Volver Volver

Compartir

Imprimir noticia

Conferencia: La Ciencia inesperada, en CosmoCaixa

Madrid, 6 mayo 2002

A menudo, los descubrimientos más significativos, los productos más útiles e incluso los materiales o inventos más revolucionarios se cuecen en cocinas insospechadas. Se trata de la ciencia inesperada, la que no estaba en el guión de sus propios descubridores, la que sigue sorprendiendo a los hijos y a los nietos de los científicos que la gestaron. El doctor Pedro Gómez Romero, investigador científico del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, interviene el martes 7 de mayo en el ciclo «Las Tardes del Museo», organizado por CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa” en Madrid, con la conferencia «La Ciencia inesperada. Historia de los descubrimientos que nadie buscó».

Con su fortuíta caída, la manzana de Newton encendió las luces de la gravitación universal. Se trata sólo de un ejemplo pero en realidad, el listado de descubrimientos no pretendidos, la ciencia inesperada, cuenta con numerosos e inverosímiles capítulos. Esa peculiar mezcla de azar y sagacidad, tan fructífera para la Ciencia, tiene nombre propio. Se denomina Serendipia, un neologismo que todavía no ha sido bendecido por la Real Academia y que procede, cómo no, de la palabra inglesa «serendipity».

Pedro Gómez Romero, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC), autor del libro Metaevolución: La Tierra en el espejo, vencedor del concurso «Divulgar la Ciencia» y miembro del Consejo Editorial de Divulc@t, revista de Ciencia y Tecnología en Internet, repasará el martes 7 de mayo en CosmoCaixa la historia y trascendencia de los descubrimientos científicos accidentales.

Las Tardes del Museo: La Ciencia inesperada
Dr. Pedro Gómez Romero
Investigador científico del Instituto de Ciencia de Materiales (CSIC)
Fecha y hora: Martes, 7 de mayo de 2002; 19,30 hs
Lugar: CosmoCaixa. Avda Pintor Velázquez, s/n. 28100 Alcobendas. Madrid.
Entrada gratuita

www.fundacion.lacaixa.es

Noticias relacionadas