Volver Volver

Compartir

Imprimir noticia

Guía: La casa del enfermo de Alzheimer

Barcelona, 24 octubre 2002

Además del deterioro cognitivo que comporta el Alzheimer, el propio envejecimiento provoca en el enfermo una pérdida de actividad y autonomía general, consecuencia de la disminución de sus funciones orgánicas, somáticas e intelectuales. Al paciente se le hace difícil realizar labores domésticas y cotidianas, y el riesgo de padecer accidentes en su propio hogar se incrementa considerablemente. Adaptar la vivienda a las necesidades del enfermo mejora su calidad de vida y la de las personas que cuidan de él. Con este objetivo, la Fundación ”la Caixa” ha editado la Guía de arquitectura. Adaptación y habilitación de la vivienda para personas con Alzheimer y deficiencias de movilidad. La publicación, fruto de la colaboración de profesionales y familiares de enfermos, contempla un conjunto de propuestas y elementos que permiten adaptar una vivienda de modo práctico, eficaz y sin grandes costes.

Los tratamientos no farmacológicos de la enfermedad de Alzheimer han demostrado una gran efectividad en el cuidado del enfermo, ya que contribuyen a mejorar su calidad de vida y le ayudan a superar las dificultades a las que diariamente se enfrenta mediante una reeducación del comportamiento en aquellos ámbitos en los que todavía sea posible. El primer nivel de aplicación de estas terapias no farmacológicas es el entorno doméstico del paciente; pero para que éstas sean efectivas es preciso adecuar este entorno a las carencias físicas y cognitivas del enfermo. Con ello se consigue que dichas dificultades se minimicen y se compensen, de tal manera que al paciente le resulta mucho más sencillo desenvolverse en su propia casa y realizar determinadas tareas cotidianas con cierta autonomía.

El ambiente que debe reinar en la casa de un enfermo de Alzheimer tiene que permitirle participar, en la medida de lo posible, en las actividades familiares y cotidianas e incidir en los trastornos de conducta más característicos del Alzheimer: vagabundeo, pasividad, agresividad, etc. Asimismo, un entorno doméstico plácido le ayudará a mejorar su sosiego y su situación mental, y evitará que incremente su confusión.

Seguridad, confort y accesibilidad.. Estas son las tres premisas que debe reunir el hogar de un enfermo de Alzheimer. Para ello bastará con eliminar barreras y obstáculos, redistribuir los objetos y muebles, adaptar determinadas soluciones técnicas disponibles en el mercado o simplemente modificar el tiempo y el orden de la realización de determinadas tareas.

En la mayor parte de los casos, organizar adecuadamente la vivienda de un enfermo de Alzheimer no es tanto una cuestión de dinero como de una acertada elección de las soluciones disponibles, anticipándose a los problemas que puedan surgir en el transcurso de la enfermedad.

La Guía de arquitectura, . fruto de la experiencia de la Fundación ”la Caixa” en el ámbito de la atención a los enfermos de Alzheimer, ha sido elaborada con la colaboración de profesionales y familiares de afectados. Aunque pensada especialmente para cuidadores de personas con Alzheimer, la publicación puede ser de gran utilidad para aquellas personas que deseen hacer más adecuado y confortable el hogar de una persona mayor.

La Guía de arquitectura. Adaptación y habilitación de la vivienda para personas con Alzheimer y deficiencias de movilidad . se ha editado en castellano y catalán, es gratuita y se ha distribuido entre todas las asociaciones de enfermos de Alzheimer de España.

El programa de Alzheimer de la Fundación ”la Caixa” .

Se calcula que casi 700.000 personas padecen Alzheimer en España. Esta enfermedad neurodegenerativa supone un reto social y sanitario difícil de resolver sin la implicación directa de todos los estamentos involucrados: familia, personal sanitario, administraciones. La Fundación ”la Caixa” desarrolla desde 1996 un programa dedicado al Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Este programa global pretende informar sobre la dimensión de la enfermedad y mejorar en lo posible las condiciones de vida de los afectados. Para ello, desarrolla cuatro líneas generales que se complementan e interrelacionan: atención al enfermo, apoyo e información a la familia, sensibilización de los más jóvenes ante la enfermedad e investigación.

En cuanto a la atención al enfermo, la Fundación ”la Caixa” tiene establecidos convenios de colaboración con numerosas entidades públicas y privadas de todo el país. Desde 1996, la Fundación ha firmado 400 convenios con asociaciones de atención de enfermos de Alzheimer, Parkinson y esclerosis múltiple de todo el país.

Para potenciar el apoyo a la familia, la institución desarrolla un amplio programa de actividades, desde jornadas y conferencias que tratan sobre los diferentes aspectos de la enfermedad hasta cuestiones prácticas relativas a problemas que se pueden plantear al cuidador en cualquier momento. Además, la Fundación programa actividades pensadas para ofrecer al cuidador un tiempo de descanso y de relajación.

La Fundación ”la Caixa” ha elaborado, para los jóvenes que viven de cerca la enfermedad, cuentos, juegos y cómics que les ayudan a una mayor comprensión de la situación.

Por último, otra de las líneas destacadas de este programa para impulsar económicamente la investigación es la Convocatoria de Ayudas a la Investigación sobre Enfermedades Neurodegenerativas. Desde 1997, la Fundación ”la Caixa” ha convocado seis ediciones de su programa de ayudas y ha seleccionado cincuenta y cinco equipos de investigación españoles que han recibido ayudas por un valor total de unos 4,7 millones de euros.

Todas estas actuaciones tienen un doble objetivo final: sensibilizar a la sociedad sobre el problema de las enfermedades neurodegenerativas y mejorar la calidad de vida del enfermo.

www.fundacion.lacaixa.es

Noticias relacionadas