Cinco de los ámbitos más controvertidos y que generan una gran expectativa en la investigación actual son los temas centrales sobre los que se debatirá y reflexionará en el ciclo de conferencias Nuevas fronteras de la ciencia y el pensamiento. La nanotecnología, la relación entre ciencia y sociedad, la genética, la cosmología y las neurociencias protagonizarán cada una de estas sesiones, en las que se combinará el arte y la ciencia. Esta actividad se realizará en la sede provisional del Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa” los días 17 y 27 de febrero y 13, 18 y 25 de marzo.
Las tesis del físico y químico británico Charles Percy Snow defendían la necesidad de superar la separación entre las dos culturas, la científica y tecnológica de la humanística y artística. A partir de esta idea global, el Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa” y el centro KRTU del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña proponen cinco sesiones que, con el título Nuevas fronteras de la ciencia y el pensamiento, incluirán cinco conferencias y cinco intervenciones artísticas. Todo ello generará, a la vez, cinco debates entre científicos, humanistas y artistas que intervendrán en cada una de las jornadas.
La primera sesión de este ciclo se celebrará el lunes, 17 de febrero, y tendrá como tema global las nanotecnologías. Sobre este ámbito, el diseñador Martí Guixé iniciará la jornada con la performance Molecule Structure Snack Factory 1.0, en la que construirá snacks en forma de estructura molecular, que se podrá comer el público. Después de esta singular representación, Miquel Salmeron, investigador jefe de la División de Ciencias Materiales en el Lawrence Berkeley National Laboratory (EE.UU.), dará la conferencia Manipulación de materia a escala atómica: el gran reto de la nanotecnología. Salmeron hablará de la capacidad de los científicos para construir nuevos materiales, y mostrará cómo se pueden manipular los átomos y las moléculas. El acto finalizará con un debate en el que también participará el escritor y enigmista Màrius Serra.
Ciencia y sociedad será el tema que centralice la jornada del jueves, 27 de febrero. En esta ocasión, la intervención inicial será teatral, e irá a cargo de la italiana Simona Levi. Representará un fragmento del espectáculo 7 Dust Show. En la escena en cuestión, el público participará dando su opinión sobre el concepto trabajo. Ismail Serageldin será el responsable de la conferencia Pobreza y hambre en el mundo, un reto para la ciencia, con la que pedirá a los científicos que promuevan los valores universales de racionalidad, creatividad y libertad intelectual. Son estos valores científicos los que harán posible la transformación de las sociedades a escala global y ayudará a que haya menos diferencias entre los países ricos y los pobres. Serageldin es el director de la Biblioteca de Alejandría (Egipto). El debate de este día contará con la participación del artista y escritor Claudio Zulian.
Dentro de la línea de investigación del tema complejidad en la arquitectura se ofrecerá la intervención escenográfica de Enric Ruiz-Geli el jueves, 13 de marzo. Este día, dentro del ámbito de la genética, Kari Stefansson nos hablará de Estudios genéticos en la población de Islandia. Stefansson es presidente de la compañía islandesa Decode Genetics. Este trabajo se basa en registros sanitarios desde 1800 e incluye una amplia muestra de las bases genéticas de algunas enfermedades, como el cáncer, la esclerosis múltiple o las enfermedades cardiovasculares. El biólogo y escritor Martí Domínguez será el invitado en el debate final.
El martes, 18 de marzo, el Museo se centrará en el tema cosmología. La jornada se iniciará con Constelaciones, trabajo ideado por la artista Eulàlia Valldosera, que se basará en la documentación de unos talleres terapéuticos que se practican en grupo. Edward W. Kolb, fundador del NASA Fermilab Astrophysics Group y profesor de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Chicago, nos hablará de El cuantum y el cosmos. La conferencia quiere examinar la conexión entre el espacio íntimo del cuantum y el espacio exterior del cosmos, una conexión que puede contener la clave de la naturaleza de la materia oscura. En el debate final también participará el físico y poeta David Jou.
Finalmente, el martes, 25 de marzo, el director de cine Isaki Lacuesta iniciará la jornada con Resonancias magnéticas, un cortometraje que recoge los intentos de los hombres por penetrar en la mente de las personas que quieren. Esta intervención cinematográfica se incluirá dentro de la jornada dedicada a las neurociencias. El mismo día, Semir Zeki, catedrático de Neurobiología del University College de Londres disertará sobre Formación de conceptos neuronales y arte. Al debate se sumará el escritor, filólogo y editor digital José Antonio Millán.
Ciclo de conferencias Nuevas fronteras de la ciencia y el pensamiento
Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa”
Sede provisional
Paseo de Sant Joan, 108. Barcelona.
Días: 17 y 27 de febrero y 13, 18 y 25 de marzo de 2003
Hora: 19.00 h.