Volver Volver

Compartir

Imprimir noticia

Jornadas: Una discusión sobre el cambio climático

Madrid, 20 marzo 2003

El mantenimiento de las necesidades energéticas de una población creciente en número y en demandas de nivel de vida ha multiplicado el consumo de combustibles fósiles. La constante quema de carbono está sometiendo a nuestro planeta a un cambio climático de una magnitud comparable a la que provocaron los cambios glaciales, pero en una franja de apenas 200 años en lugar de 2000. A este desafío, la sociedad debe responder a través de un cambio del paradigma energético. CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa” en Alcobendas reúne en unas Jornadas entre los días 20 y 22 de marzo de 2003 a científicos e investigadores de todo el mundo con el fin de discutir si el cambio climático está determinado por la acción humana.

La civilización empezó en Sumer en las fechas del último óptimo climático y los neandertales desaparecieron durante la última etapa glacial. Lo que hoy son Argelia y Tunez fueron antaño el granero de Roma. En esta época de la tecnología insdustrial, como en cualquier otra, el clima tiene un efecto decisivo para la sociedad humana.

El clima es consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Actualmente, existe un fuerte consenso científico en que el clima global se verá significativamente alterado durante este siglo como resultado del incremento de las concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de la radiación infrarroja terrestre cuyas consecuencias serán, entre otras, un aumento de la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 ºC y una alteración de los patrones de precipitación global.

La expansión del área de enfermedades infecciosas, la aparición de nuevas epidemias, la inundación de terrenos y ciudades costeras, la extinción de incontables especies de plantas y animales, el aumento de las sequías o la mayor intensidad de fenómenos naturales como las tormentas son algunas de las consecuencias directas que puede traer consigo el cambio climático.

El mantenimiento de nuestra calidad de vida y la atenuación de los efectos del cambio climático requiere un cambio del paradigma energético, una producción eficiente de energía y una reestructuración del funcionamiento de las empresas, algo que no sólo beneficia al medio ambiente sino que también reduciría los gastos de las mismas.

Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, coordina entre los días 20 y 22 de marzo de 2003 en CosmoCaixa las jornadas «Una discusión sobre el cambio climático. ¿Está determinado por la acción humana?».

Una discusión sobre el cambio climático. ¿Está determinado por la acción humana?
Cosmocaixa, 20 – 22 marzo de 2003
Coord. Antonio Ruiz de Elvira. Catedrático de Física Aplicada. Univ. de Alcalá de Henares

Jueves 20 de marzo de 2003
Primera Sesión: La discusión sobre la mesa
*16 horas: Conferencia inaugural
¿Qué sabemos sobre la influencia humana en el cambio climático?
– Antonio Ruiz de Elvira. Catedrático de Física Aplicada. Univ. de Alcalá de Henares
*16.30 horas: Mesa redonda
¿Es antropogénico el cambio climático en los siglos XX y XXI?
– Ben Santer. Director del Laboratorio de Ciencias de la Tierra. California
– Myles Allen. Rutherford Appleton nLaboratory y Universidad de Oxford.
– Ron Prinn. Director del Dpto. de Ciencias de la Tierra y d ela Atmósfera, MIT, EEUU
– Jurgen Willebrand. Codirector del CLIVAR. Comité sobre Variabilidad Climática.
*18 horas: Debate
*19 horas: Coloquio

Viernes, 21 de marzo de 2003
Segunda sesión: Impactos ambientales del cambio climático
*10 horas: Los lagos de alta montaña como indicadores del cambio climático
– Jordi Catalán. entro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC)
*10.40 horas: Cambio en los ecosistemas como consecuencia del cambio climático.
– Emilia Gutiérrez. Universidad de Barcelona
*11.20 horas: Pausa – Café
*11.40 horas: Impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos y humedales en España
– Francisco J. Ayala Carcedo. Instituo Geológico y Minero de España
*12.20 horas: Nuevas epidemias como consecuencia del cambio climático
– Paul R. Epstein. Universidad de Harvard, Boston, EEUU
*13.00 horas: Coloquio.

Tercera sesión: Impactos sociales. Kioto y el futuro
*15.30 horas: Mesa redonda:
La visión social del cambio climático y de Kioto en España.
– Alicia Rivera. Periodista
El significado de Kioto.
– Joaquín Nieto. Confederación Europea de Sindicatos en Kioto.
La estrategia contra el cambio climático en la Junta de Andalucía.
– Alvaro Martínez Sevilla. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía
*17 horas: Debate
*18 horas: Coloquio

Sábado, 22 de marzo de 2003
Cuarta sesión: Pruebas y predicciones del cambio climático
*10 horas: Modelos y predicciones
– Antonio Ruiz de Elvira. Universidad de Alcalá de Henares
*10.40 horas: Variabilidad climática en el sector atlántico. La NAO y la circulación oceánica
– Martin Visbeck. Lamont Doherty Laboratory. Universidad de Columbia, Nueva York
*11.20 horas: Conferencia de clausura
Predicciones del cambio climático a nivel regional: el caso de California
– Tim Barnett. Scripps Institution of Oceanography. Univ. de California, San Diego.
*12.20 horas: Debate final y conclusiones

Jornadas: Una discusión sobre el cambio climático. ¿Está determinado por la acción del hombre?
Coordinador: Antonio Ruiz de Elvira.
Fecha y hora: Del 20 al 22 de marzo de 2003
Lugar: CosmoCaixa. Pintor Velázquez s/n. 28100 Alcobendas.
Tfno Información: 91 484 52 00

www.fundacio.lacaixa.es

Noticias relacionadas