La Fundación ”la Caixa”, en el marco de su programa dedicado al Alzheimer, ha editado cinco materiales pensados especialmente para mejorar la calidad de vida de las personas a las que se les ha detectado la enfermedad de Alzheimer y comienzan a manifestar los primeros síntomas de esta demencia. Agrupados bajo el denominador común de «recursos de intervención social», estos materiales ayudan al enfermo y a su familia en cuestiones relacionadas con su vida cotidiana, aspectos legales sobre cómo proteger su patrimonio y en la toma de decisiones sobre su testamento vital, una figura jurídica que vela por la dignidad de las personas afectadas y que puede ser de gran ayuda para los enfermos con demencia.
La enfermedad de Alzheimer se manifiesta de forma lentamente progresiva. Los primeros síntomas se asocian a la disminución de la «memoria reciente». También es frecuente que el enfermo sufra cambios bruscos de humor, manifieste síntomas de apatía y tienda a aislarse en un entorno familiar que conoce bien. Es característico de esta fase inicial que el enfermo olvide sus citas y los números de teléfono o que se equivoque en las cuentas. Aunque razona y se comunica bien con los demás, con frecuencia tiene dificultades para encontrar las palabras adecuadas. Estos trastornos, sin embargo, no le impiden mantener sus hábitos cotidianos. Los «Recursos de intervención social sobre el Alzheimer» que ha editado la Fundación ”la Caixa” están pensados para que puedan ser útiles a los enfermos en fases iniciales, facilitándoles sus tareas cotidianas y, en definitiva, para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Detección precoz de la enfermedad de Alzheimer
Esta guía ha sido elaborada a partir de experiencias vividas por personas que sufren la enfermedad de Alzheimer y que pertenecen a grupos de apoyo de la etapa inicial. Redactada en primera persona, la guía se inicia con una breve información para que el lector pueda distinguir las diferencias entre la pérdida de memoria provocada por el Alzheimer y la pérdida de memoria normal causada por la edad. Continúa con una serie de consejos prácticos relacionados con la vida cotidiana y concluye con una serie mensajes dirigidos a los familiares y los amigos.
Agenda
En esta primera fase de la enfermedad, es frecuente que el enfermo padezca lagunas de memoria. Para paliar este déficit, una agenda es una buena herramienta que le ayuda a suplir la memoria interna. Esta agenda ha sido diseñada para facilitar al enfermo sus tareas cotidianas, desde recordar los teléfonos más importantes hasta cómo se programa una lavadora. Su tamaño es de bolsillo, para que el enfermo pueda llevarla siempre consigo, y sus páginas están encabezadas con dibujos de línea clara que remiten automáticamente al concepto.
Guía de arquitectura
Accesibilidad, seguridad y confort; estas son las premisas que debe reunir la vivienda de una persona que padece Alzheimer. Adaptar la vivienda a las necesidades del enfermo mejora su calidad de vida y la de quienes cuidan de él. La Guía de arquitectura. Adaptación y habilitación de la vivienda para personas con Alzheimer y deficiencias de movilidad contempla un conjunto de propuestas y elementos que permiten readaptar una vivienda de modo práctico, eficaz y sin grandes costes.
Protección legal del enfermo de Alzheimer
La enfermedad provoca una pérdida progresiva de las facultades intelectuales. Los afectados no se pueden concentrar, se desorientan, pierden la memoria, tienen dificultades para leer, contar y controlar el dinero. Esta situación de deterioro puede llegar a plantear problemas legales que afectan al enfermo y a sus cuidadores.
La publicación La protección legal del enfermo de Alzheimer es una guía dirigida a los enfermos, a sus familiares y, en general, a todas las personas del entorno del enfermo. Su objetivo es dar a conocer cuestiones jurídicas relacionadas con la protección legal del afectado y ayudar a todas las personas implicadas en el proceso de la enfermedad en la toma de decisiones. La publicación describe las figuras jurídicas con las que el enfermo puede contar en las primeras fases de la enfermedad y en las más avanzadas, tales como: la autotutela, la escritura de apoderamiento preventivo o el documento de voluntades anticipadas.
Alzheimer, duelo y testamento vital
¿Qué será de mí cuando no pueda controlar mis actos? ¿Me ingresarán en una residencia? ¿Van a prolongar artificialmente mi vida? El testamento vital permite regular estas y otras contingencias, para que el enfermo pueda decidir con plena conciencia cómo quiere morir y asegurarse de que recibirá la mejor atención hasta el último momento.
La guía Alzheimer, duelo y testamento vital tiene por objetivo ayudar a las personas que padecen un caso de Alzheimer en la familia a reflexionar sobre el final de la vida y a tomar decisiones que beneficien al afectado y a ellas mismas.
La publicación gira en torno al testamento vital, una figura jurídica que vela por la dignidad de los enfermos y que puede ser de gran ayuda para las personas que padecen Alzheimer.