Planteado por el mismo Aristóteles en la Antigua Grecia, el debate entre Forma y Función ha sobrevivido a lo largo de los siglos. Ciencia y Arte, por otro lado, proponen a partir de la geometría distintas interpretaciones del mundo con el fin de facilitar su comprensión y reducir toda su complejidad a instancias que puedan ser aprehendidas por la escala humana. La relación entre los binomios «Forma / Función. Ciencia / Arte» encierra toda una vía de comprensión del mundo que nos rodea, desde una modesta bacteria hasta la partitura de una orquesta sinfónica. Diego Rasskin-Gutman, investigador de The Salk Institute for Biological Studies (California, EEUU), coordina el viernes 4 de abril en CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa” en Alcobendas, una jornada multidisciplinar sobre las formas del mundo en la que intervendrán científicos, arquitectos, físicos, escultores, ingenieros, matemáticos, y pintores.
El hombre es un animal visual que percibe el mundo compartimentado en formas rellenas de colores. La belleza o utilidad de las formas es, sin embargo, algo demasiado intuitivo como para permitirnos reflexionar acerca de su naturaleza. Arte y Ciencia aportan al debate sus propias interpretaciones. La ciencia restringe y el arte libera pero es en la restricción donde, a través de la expansión del conocimiento, la disciplina científica se asemeja al arte y nos libera. Las manos de la Gioconda son las patas del guepardo, las alas del águila y las garras del dinosaurio.
La jornada «Las Formas del mundo. Forma / Función. Ciencia / Arte» se incluye dentro del programa de actividades de CosmoCaixa organizado en torno a la exposición temporal «Y después fue la forma…» , una muestra que ofrece una insólita perspectiva del mundo de los seres vivos analizándolo a partir de las formas geométricas más abundantes en la naturaleza, en la que sobresalen ocho formas básicas correspondientes, cada una al desarrollo de una función esencial para la supervivencia de los seres vivos: el círculo genera, la espiral empaqueta, la hélice agarra, el hexágono pavimenta, la parábola comunica, el fractal intima, el ángulo concentra y la onda desplaza.
El programa se completa con la celebración los días 20 y 29 de mayo de dos conferencias a cargo de Javier Arnaldo, conservador del Museo Thyssen-Bornemisza y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y Javier Mendoza, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, respectivamente.
«Las Formas del mundo. Forma / Función. Ciencia. Arte»
CosmoCaixa 4 de abril de 2003. Programa
16.30 hs. Conferencia: «Forma, función y experiencia humana en el arte y la ciencia»
Diego Rasskin- Gutman
The Salk Institute for Biological Studies, California
18 hs. Performance:
Modularidad: Al filo de la ciencia y el arte
Espectáculo visual y musical que nos aproximará a través de los sentidos a la idea de modularidad, un concepto unificador que se esconde detrás de cuadros, mosaicos, esculturas, animales, tejidos, plantas y fluidos.
19.30 hs. Debate
Día 20 de mayo: 19.30 horas
Conferencia: «La fisonomía del equilibrio: Santiago Calatraca, escultor»
Javier Arnaldo. Museo Thyssen Bornemisza y Universidad Complutense de Madrid
Día 29 de mayo; 19.30 horas
Conferencia: «De las moléculas bellas a las moléculas útiles»
Javier de Mendoza. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid
Jornada: «Forma / Función. Ciencia / Arte»
Coordinador: Diego Rasskin-Gutman
The Salk Institute for Biological Studies, California
Fecha: Viernes, 4 de abril de 2003; 16.30 a 21 horas
Lugar: CosmoCaixa. Pintor Velázquez s/n. 28100 Alcobendas. Madrid.
Tel. de información: 91 484 52 00