Desde la concesión a Barcelona de los Juegos Olímpicos de 1992, el deporte de alto nivel en España experimentó un cambio sustancial, dirigido por el Consejo Superior de Deportes y ejecutado a través de las Federaciones Deportivas Españolas. En aquel momento se inició un proceso imparable hacia la profesionalización y tecnificación del deporte a través de la utilización racional de todos los medios técnicos, administrativos, científicos y legales con el fin de mejorar el rendimiento deportivo de los atletas de alto nivel. En la actualidad, el deporte español ofrece resultados altamente competitivos en casi todas las modalidades deportivas existentes. Sin embargo, son muchas las voces críticas que se preguntan hasta qué punto el exceso de medios científicos y tecnológicos justifica la consecución de un título deportivo o medalla. CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa” en Alcobendas, analiza en un ciclo de debates, coordinado por Eduardo Ayuso, la tascendencia que tiene la ciencia en el deporte de elite.
Hoy en día nadie duda de los beneficios que se derivan de la práctica deportiva. Sin embargo, los interrogantes sobre la incidencia en la salud del deporte de alta competición son cada vez más recurrentes. Los grandes deportistas hacen uso de todos los medios posibles para mejorar su rendimiento pero ¿dónde está el límite?. El entrenamiento, la genética, la nutrición, la medicina preventiva, las recuperaciones aceleradas o las ayudas externas, permitidas o no, son temas de evidente actualidad en el panorama deportivo actual.
A lo largo del ciclo, se debatirán temas como las relaciones entre las nuevas tecnologías y el rendimiento deportivo, el valor educativo del deporte de alto nivel, las consecuencias de llevar el cuerpo al límite de su capacidad o la utilización de las más modernas tecnologías aplicadas al diseño y la construcción de instalaciones deportivas.
El ciclo de debates La ciencia da cancha está coordinado por Eduardo Ayuso, ex director del Consejo Superior de Deportes, y cada una de las sesiones será moderada por María del Carmen Izquierdo, presidenta de la Asociación de Periodistas Deportivos.
Ciclo de debates: La ciencia da cancha
CosmoCaixa. Del 23 de octubre al 20 de noviembre de 2003; 19.30 horas
23 de octubre de 2003; 19.30 horas
Tecnología y alta competición
Carlos Burón. Entrenador de atletismo
Amelia Ferro. Jefe del Departamento del CARICD, Madrid
Victoria Pons. Coordinadora de la Unidad de Ciencias, CAR San Cugat del Vallés
30 de octubre de 2003; 19.30 horas
Deporte y valor educativo
Sara Alvárez. Campeona de Europa de 2003. Medallista olímpica.
Amador Cernuda. Director del Dpto. Psicología. Federación Española de Gimnasia
Asunción Sinovas. Jefa de Estudios de la Residencia Blume del CAR, Madrid
6 de noviembre de 2003; 19.30 horas
Deporte de competición: el cuerpo al límite
Pedro Delgado. Ex ciclista. Ganador del Tour de Francia
Juan Mora: Subdirector del diario As
Nicolas Terrados. Médico deportivo. Director médico del equipo ciclista ONCE Eroski
13 de noviembre de 2003; 19.30 horas
Las nuevas tecnologías adaptadas a las instalaciones deportivas
Rafael Cecilio. Presidente del Círculo de Gestores Deportivos de Madrid
Sara de la Mata. Arquiteca de la Gerencia de Urbanismo de Madrid
Juan José Medina, Director del Proyecto del Centro de Deportes Acuáticos 2M12
20 de noviembre de 2003; 19.30 horas
El fútbol es así
José Miguel González «Michel». Ex jugador del Real Madrid
José Eulogio Gárate. Ex jugador del Atlético de Madrid
Javier Tejada. Catedrático de Física de la Materia Condensada, Universidad de Barcelona
Moderadora de todos los debates:
María del Carmen Izquierdo. Predidenta de la Asociación de Periodistas Deportivos
Ciclo de debates: La ciencia da cancha
Coordinador: Eduardo Ayuso. Ex-director del Consejo Superior de Deportes
Fechas y hora: Del 23 de octubre al 20 de noviembre de 2003; 19.30 horas
Lugar: CosmoCaixa. Pintor Velázquez s/n. 28100 Alcobendas. Madrid
Teléfono de información: 91 484 52 00
Asistencia gratuita.