En el Océano Ártico la temperatura ha subido medio grado centígrado por década en los últimos 60 años, la duración del verano se ha incrementado y, de acuerdo a mediciones submarinas, el grosor del hielo ha disminuido un 40% en 40 años. La reciente detección de fracturas en las plataformas de hielo más grandes del Ártico constata las afirmaciones anteriores. El deshielo del Ártico podría llegar a afectar la Corriente del Golfo, alterando el clima de Europa Occidental y la región este de Norteamérica, lo que derivaría en ciclos de veranos muy cálidos con tendencia a extenderse hasta el otoño e intensos inviernos que podrían prolongarse hasta la primavera. Jörn Thiede, director del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Oceanográfica de Alemania y presidente del Comité Científico Internacional para la Investigación Antártica (SCAR), analiza el jueves 26 de febrero en CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa” en Madrid, los efectos del progresivo deshielo del Océano Ártico.
El Ártico es un océano que se extiende a lo largo de 14 millones de kilómetros cuadrados con el Polo Norte situado cerca de su centro. El hielo, de 2 a 3 metros de espesor, cubre buena parte de las aguas durante todo el año. En el año 2000, sin embrago, la placa de hielo más grande del océano Ártico comenzó a fracturarse liberando el agua dulce que contenía en su interior. La placa flotante de 443 kilómetros cuadrados y 3.000 años de antigüedad es conocida como Ward Hunt y está situada en el territorio más septentrional de Canadá, junto a la isla de Groenlandia.
Jörn Thiede es doctor en Geología y profesor de Paleoceanología en la Universidad de Bremen (Alemania). Es presidente del Comité Científico Internacional para la Investigación de la Antártida (SCAR) y desde 1997 dirige el Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Oceanográfica de Alemania cuyo buque Polarstern fue el primer rompehielos convencional en alcanzar en septiembre de 2001 el Polo Norte. La conferencia Ártico: el océano blanco inaugura en CosmoCaixa el ciclo Investigación en ambientes extremos, coordinado por Jerónimo López, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y vicepresidente del SCAR.
Las próximas conferencias del citado ciclo son:
Jueves, 4 de marzo: El oscuro interior de La Tierra
Juan José Durán Velasco. Instituto Geológico y Minero de España
Jueves, 11 de marzo: El techo del mundo
Jerónimo López. Universidad Autónoma de Madrid
Jueves, 15 de abril: Primates en la selva africana
Jordi sabater Pi. Universidad Autónoma de Barcelona
Jueves, 29 de abril: Profundidades marinas
Miguel Angel G. Gallego. Planeta Azul, Murcia
Jueves, 20 de mayo: Desenterrando el antiguo Egipto
José Manuel Galán Allúe. Consejo Superior de Investigaciones Cienttíficas, CSIC
Fecha por confirmar: Laboratorios espaciales
Pedro Duque. Agencia Espacial Europea
Ciclo de conferencias: Investigación en ambientes extremos.
Conferencia: Ártico: el océano blanco
Jörn Thiede. Director del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Oceanográfica
Fecha: Jueves, 26 de febrero de 2004; 19.30 horas
Lugar: CosmoCaixa. Pintor Velázquez s/n. 28100 Alcobendas. Madrid.
Tel. de información: 91 484 52 00