Volver Volver

Compartir

Imprimir noticia

Jornadas científicas: Por los confines del lenguaje

Madrid, 25 marzo 2004

El lenguaje humano es el resultado de unir diferentes capacidades de una manera singular, entre ellas, la producción de sonidos articulados, el uso de símbolos y la facultad de combinarlos en ideas a partir de una gramática. Esta multiplicación de capacidades es exclusivamente humana, si bien es cierto que en diferentes especies animales pueden encontrarse indicios de cada una de estas capacidades por separado. ¿Dónde se sitúa la línea divisoria entre el lenguaje humano y de los animales? CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa” en Madrid, organiza entre los días 25 y 27 de marzo Por los confines del lenguaje, unas jornadas científicas que reúnen a una veintena de científicos e investigadores con el fin de dar respuesta a interrogantes como el origen, la evolución, el funcionamiento y el valor del lenguaje.

En la evolución de los humanos, hace unos cien mil años surgió el lenguaje. Poco sabemos acerca de cómo pudo esto ocurrir y muchos son los interrogantes que permanecen abiertos. Luca Cavalli Sforza, el propulsor de la genética aplicada al lenguaje, sostiene que no existieron lenguajes primitivos. Esto significaría que, una vez adquirida la capacidad del lenguaje, éste no habría progresado. Si esto fuese así, podríamos concluir que hoy sentiríamos lo mismo ante las pinturas de Altamira que lo que en su día sintió un Cromañón, o que cualquier humano del Paleolítico comprendería la emoción que encierra un poema.

Otro de los interrogantes pendientes de respuesta es el de la exclusividad de nuestro lenguaje. Animales y humanos compartimos complejos sistemas de comunicación pero, ¿es único el lenguaje humano? Durante décadas los investigadores han venido debatiendo si existe una línea de separación nítida entre los lenguajes animales y el lenguaje humano. ¿En qué lugar se situaría esta línea divisoria en el caso de que se aceptara dicha separación?

El debate cognitivo, por su parte, se plantea cómo se organiza nuestra mente a la hora de hacer posible la producción, recepción y comprensión de mensajes. Los interrogantes expuestos y otros muchos como el debate de la diversidad -que sostiene que los patrones de distribución de las lenguas y de la biodiversidad coinciden-serán analizados en busca de respuesta por una veintena prestigiosos investigadores internacionales en unas jornadas que coordinan las profesoras de la Universidad Autónoma de Madrid, Angela Delgado Buscalioni y Luisa Martín Rojo.

Jornadas científicas: POR LOS CONFINES DEL LENGUAJE
CosmoCaixa, 25 – 27 marzo de 2004

Jueves 25 de marzo de 2004
Presentación: Por los confines del lenguaje
16 horas: – Angela Delgado Buscalioni y Luisa Martín Rojo. Coordinadoras. Univ. Autónoma de Madrid

Primera Sesión: EL DEBATE EVOLUTIVO: El lenguaje de nuestros ancestros
16.30 horas: – Juan Carlos Gómez. Universidad de Saint Andrews, Edimburgo, Reino Unido
Alberto Piazza. Universidad de Turin, Italia
Presenta y modera: Juan carlos Moreno Cabrera. Universidad Autónoma de Madrid

Viernes 26 de marzo de 2004
Segunda sesión: EL DEBATE EVOLUTIVO (Continuación):
09.30 horas: Dimensiones lingüísticas y del lenguaje en la evolución de los humanosW. Tecumseh Fitch. Universidad de Saint Andrews, Edimburgo, Reino Unido
10.15 horas: Coloquio
10.45 horas: Pausa – Café

11.05 horas: EL DEBATE DE LA DIVERSIDAD: Explorando la diversidad lingüística y biológica
Tove Skutnabb-Kangas, Universidad de Roskilde, Dinamarca. La diversidad biolingüística: vinculando el lenguaje, la cultura y el conocimiento ecológico tradicional.
John Lucy, Universidad de Chicago, EEUU. Lenguaje y pensamiento: consecuencias cognitivas del relativiosmo lingüístico.
Ruth Mace, University College, Londres, Reino Unido. Ecología Evolutiva en grupos etnolingüísticos.
Presenta y modera: Sven Strömqvist. Universidad de Lund, Suecia.
13.30 horas: Coloquio.

Tercera sesión: EL DEBATE COGNITIVO: Lenguaje y mente
16 horas: – Jef Verschueren, Universidad de Antwerp, Bélgica. La dimensión intreraccional de la producción e interpretación lingüísticas.
Ricard Solé, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Lenguaje, redes y complejidad.
Presenta y modera: Manuel Alfonseca, Universidad Autónoma de Madrid
18 horas: Coloquio

Sábado 27 de marzo de 2004
Conferencia de clausura:

10 horas: El papel del lenguaje en la definición de la naturaleza humana
Jesús Mosterín. Instituto de Filosofía (CSIC), Universidad de Barcelona
Presidente del Proyecto Gran Simio, España
Presenta Pablo de Lora: Universidad Autónoma de Madrid
11 horas: Pausa – café
11.20 horas: Conclusiones y debate final
Relatoras: Angela Delgado Buscalioni y Luisa Martín Rojo, Universidad Autónoma de Madrid

Jornadas: Por los confines del lenguaje
Coordinadoras: Angela Delgado Buscalioni y Luisa Martín Rojo, Universidad Autónoma de Madrid
Fecha y hora: Del 25 al 25 de marzo de 2003
Lugar: CosmoCaixa. Pintor Velázquez s/n. 28100 Alcobendas.
Tfno Información: 91 484 52 00

www.fundacio.lacaixa.es

Noticias relacionadas