Jornada: Cómo fortalecer los estados frágiles del mundo: clave para la paz y el desarrollo del sistema internacional
Madrid, 20 octubre 2004
Desde Afganistán hasta Haití pasando por Somalia o Sierra Leona, los denominados estados frágiles no cuentan con instituciones que garanticen un sistema justo y ordenado. El posible impacto de esta fragilidad constituye uno de los factores de riesgo más graves del mundo globalizado, tanto a nivel interno, en el contexto de los propios países, como a nivel internacional. La Estrategia de Seguridad Nacional de EEUU del año 2002 y el documento básico de discusión sobre la seguridad europea redactado por Javier Solana, responsable de política exterior de la UE, apuntan a los Estados débiles como una de las problemáticas cruciales del S. XXI.
Estudios recientes indican que la fragilidad estatal se extiende cada vez más y que es preciso analizar en profundidad esta situación. Durante la jornada organizada por el Programa de Cooperación Internacional de la Fundación ”la Caixa” y la Unidad de Gobernabilidad y Sociedad Civil de la Fundación Ford, expertos nacionales e internacionales debatirán sobre estas cuestiones. ¿Son las políticas de intervención actuales las más adecuadas?, ¿qué prácticas permitirían a los estados frágiles y a sus ciudadanos salir de esta condición?, ¿cómo puede repercutir dicha inestabilidad al resto del mundo?, ¿cuál es el papel de los países desarrollados en esta situación?. Estos y otros interrogantes se plantearán en profundidad el martes, 21 de octubre en CosmoCaixa Madrid (c/ Pintor Velázquez, s/n – Alcobendas)
La fragilidad de cerca de treinta estados es una situación que favorece la creación de situaciones de gran violencia y degradación, tanto a nivel local como global. En un sistema internacional como el actual, el impacto de los Estados débiles no sólo repercute directamente sobre la población de estos países sino que puede afectar también a escala mundial. El aumento de flujos de refugiados y de inmigración, las economías ilegales basadas en el tráfico de drogas o armas y la distribución desigual de los recursos naturales de un país, son sólo algunas de las consecuencias. Si bien no se puede demostrar de una manera definitiva que la injusticia social extrema genera directamente la guerra, sí queda claro que favorece contextos de gran violencia. En este sentido, las instituciones estatales que no garantizan los derechos de su población y que fomentan la corrupción, pueden favorecer fácilmente la ilegalidad y ofrecer una base de operaciones para las actividades terroristas. En esta situación, los países desarrollados tienen también un papel crucial. Hacer posible que los Estados frágiles tengan más oportunidades para integrarse en el mercado global o adoptar medidas que fomenten el desarrollo, son dos de los principales retos que el «primer mundo» debe afrontar para colaborar en el equilibrio internacional.
Para discutir en profundidad sobre estos temas, la jornada organizada en CosmoCaixa Madrid, contará con la presencia de reconocido especialistas en este ámbito, todos ellos con una trayectoria profesional de alto nivel. Mariano Aguirre , coordinador de Paz y Conflictos de la prestigiosa Fundación Ford con sede en los EEUU, será la persona que presentará la jornada.
Sobre el papel del Estado y de cómo debe convertirse en un mecanismo responsable que garantice la seguridad y los derechos de la población, hablará Susan L. Woodward , profesora de Ciencia Política de la City University de New York y especialista en procesos de pacificación y construcción del Estado. El comentario a esta ponencia correrá a cargo de Alejandro Bendaña, director del Centro de Estudios Internacionales en Managua. A continuación tendrá lugar la conferencia Estados frágiles, conflicto y recursos, a cargo de Mark Taylor, subdirector ejecutivo del Institute for Applied Internacional Studies de Oslo. En ella se reflexionará principalmente sobre el negocio que rodea a los conflictos armados. Por último, David Sogge, analista del Transnational Institute de Amsterdam, abrirá un debate sobre el papel de las ONG en estos contextos. Bajo el título Desarrollo, prevención de conflictos y reconstrucción posbélica: visión de las ONG, miembros relevantes de distintas ONG ofrecerán sus puntos de vista. Entre otros, participarán Rafael Vilasanjuan, director general de Médicos sin Fronteras, Fernando Almansa, coordinador de Acción Humanitaria de Oxfam Internacional y Manuela Mesa, directora del Centro Internacional para la Paz.
PROGRAMA
– 9.30h Presentación de la jornada
Mariano Aguirre, coordinador de Paz y Conflictos de la Fundación
Ford
– 10.00h Estados frágiles: de la soberanía al desarrollo
Ponencia: Susan L. Woodward, profesora de Ciencia Política, The
Graduate Centre, University of New York
Comentario: Alejandro Bendaña, director del Centro de Estudios
Internacionales, Managua
Moderador: Augusto Varas, representante de la Fundación Ford para la
Región Andina
12.15h Estados frágiles, conflicto y recursos
Ponencia: Mark Taylor, sibdirector ejecutivo de FAFO, Institute for
Applied International Studies, Oslo
Comentario: Robert Matthews, profesor adjunto del Centro de Estudios
Latinoamericanos y del Caribe, University of New York
Moderador: Jesús Núñez, director del Instituto de Estudios sobre
Conflictos y Acción Humanitaria
– 16.00h Desarrollo, prevención de conflictos y reconstrucción posbélica: visión desde
las ONG
Presentación: David Sogge, analista del Transnational Institute de
Amsterdam
Fernando Pacheco, presidente de ADRA_ANGOLA
Daniel García-Peña, director de PLaneta Paz – Colombia
Rafael Vilasanjuan, director general de Médicos sin Fronteras
Fernando Almansa, coordinador de Acción Humanitaria de Oxfam
Internacional
Carmen Magallón, directora de la Fundación Seminario de
Investigación para la Paz
Moderadora: Manuela Mesa, directora del Centro Internacional para la
Paz, CIP
Debate