Volver Volver

Compartir

Imprimir noticia

Jornadas: Los dinosaurios en el siglo XXI

Barcelona, 10 febrero 2005

El jueves 10 y el viernes 11 de febrero, CosmoCaixa Barcelona acogerá las jornadas Los dinosaurios en el siglo XXI. Este encuentro pretende acercar el mundo de los dinosaurios a través de tres puntos muy controvertidos: la biología reproductiva y del desarrollo, la coevolución de dinosaurios y plantas, y la problemática de la transición dinosaurios-aves. En las jornadas participarán expertos nacionales e internacionales en esta materia.

Desde que Richard Owen acuñó el concepto «dinosaurio», han pasado 160 años. A lo largo de más de un siglo, el paradigma biológico de interpretación de los dinosaurios quedó sesgado por una interpretación funcional y filogenética inadecuada. A principios de los años setenta apareció un nuevo paradigma, conocido como la Dinosaur Renaissance. Desde entonces, y durante treinta años, las nuevas aportaciones en el conocimiento paleobiológico de los dinosaurios han sido incesantes.

En las jornadas Los dinosaurios en el siglo XXI, organizadas por CosmoCaixa Barcelona, y bajo la dirección científica de José Luis Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid, participarán, entre otros especialistas internacionales, Armand de Ricqlès, David B. Weishampel, Luis M. Chiappe y Zhonghe Zhou.

Armand de Ricqlès: Desde que Richard Owen ideó el concepto dinosaurio el año 1841, y hasta finales de la década de los 60, el crecimiento de los dinosaurios radicaba en la visión tradicional de los dinosaurios dentro del grupo de los reptiles; por lo que se extrapolaron modelos de crecimiento tomados de tortugas, serpientes y cocodrilos, aplicados al tamaño corporal de los dinosaurios. Estas estimaciones fueron cuestionadas en cuanto aparecieron los primeros estudios histológicos. Éstos demostraron la diversidad y complejidad de los huesos de dinosaurios. De Ricqlès es uno de los máximos expertos en el crecimiento de los dinosaurios. Gracias a la histología se concluyó que los ritmos de crecimiento dinosauriano eran más parecidos a los que viven los grandes mamíferos y las aves más grandes de la actualidad. Nacido en Bélgica y doctorado en París, el histólogo y citólogo Armand de Ricqlès es profesor de la Universidad de París VII, miembro de la Sociedad Zoológica de Francia y de la Sociedad de Paleontólogos de Vertebrados; y miembro fundador de la Sociedad Herpetológica de Francia y de la Asociación Paleontológica Francesa.

David B. Weishampel: El año 1989, Weishampel publicó un estudio sobre la diversidad taxonómica y trófica de los herbívoros mesozoicos, comparándolos con la diversidad, reemplazo, aparición y desaparición de las plantas terrestres de la época. Con este estudio, el geólogo norteamericano concluyó que había dos momentos de importancia coevolutiva: alrededor de la frontera triásico-jurásica y durante el Cretáceo Medio. En el primer caso, las flores terrestres experimentaron una considerable reestructuración y se dieron importantes cambios entre los herbívoros. En el Cretáceo Medio, las plantas con flores sustituyeron a grupos más primitivos, y algunas formas de saurópodos tuvieron su mayor diversificación. David B. Weishampel es catedrático asociado de Anatomía en la Escuela de Medicina de The Johns Hopkins University.

Luis M. Chiappe: El año 1997, este paleontólogo argentino descubrió, junto a Rodolfo Coria (que también participa en estas jornadas), un nuevo campo de nidificación de dinosaurios saurópodos con una gran cantidad de huevos. Este descubrimiento paleontológico, realizado en el norte de la provincia argentina de Neuquén, sitúo a Argentina entre los tres países del mundo que más aportan al conocimiento de la secuencia evolutiva de la vida de los vertebrados en la época de los dinosaurios. Fue la primera vez que, en toda América del Sur, se encontraron huevos con embriones listos para nacer, hecho que no se cumplió por una especie de cataclismo que sepultó el área donde estaban los nidos y asfixió a los embriones. Hasta el momento, no se había localizado una cantidad tan significativa de huevos con embriones desarrollados, que han servido para conocer detalles desconocidos sobre sus esqueletos y sobre el entramado de escamas multiformes que los conforman. Luis M. Chiappe es director de Paleontología de Vertebrados en el Natural History Museum of Los Angeles County (EE.UU.).

Zhonghe Zhou: Desde 1996, cada año se han descubierto dinosaurios emplumados del Cretácico Inferior chino, lo que ha proporcionado algunas de las pruebas más convincentes del origen dinosauriano de las aves. Hasta el momento, se han descubierto nueve especies de estos dinosaurios emplumados y se ha podido demostrar que las plumas no se habían originado en un entorno aerodinámico, al menos durante las primeras fases. Los descubrimientos hechos en China han demostrado que, en el Cretácico Inferior, las aves se habían diversificado de forma significativa en cuanto a su morfología, tamaño, capacidad de vuelo, hábitos y alimentación. Los recientes descubrimientos de dinosaurios emplumados y aves en China han sido acompañados por otros importantes vertebrados como pterosaurios y mamíferos. Entre ellos, también se encuentra el reciente hallazgo de un huevo de pterosaurio, que representa la primera evidencia fósil de que los pterosaurios ponían huevos. En las jornadas Los dinosaurios en el siglo XXI, Zhonghe Zhou, del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Pequín (China), tratará de cómo la aparición de dinosaurios arbóreos fue fundamental para el origen de las aves y de su vuelo.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS LOS DINOSAURIOS EN EL SIGLO XXI:
Jueves 10 de febrero de 2005

09.30 h. Inauguración e introducción a las jornadas. Jorge Wagensberg, director de CosmoCaixa Barcelona; y José Luis Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid y director científico de las jornadas.

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y DEL DESARROLLO
Moderador: Armand de Ricqlès.

09.45 h. ¿Cómo crecían los dinosaurios? Armand de Ricqlès, Universidad de Paris VII.

10.30 h. Café.

11.00 h. Huevos y puestas: síntesis actual. Joaquín Moratalla, Museo Geominero (Madrid).

11.45 h. Estudio del registro español de huevos y puestas. Conclusiones. Àngel Galobart, Instituto de Paleontología Miquel Crusafont (Sabadell, Barcelona).

12.30 h. El yacimiento de Auca Mahuevo. Rodolfo A. Coria, Museo «Carmen Funes» (Neuquén, Argentina)

13.15 h. Resumen y debate BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y DEL DESARROLLO.

COEVOLUCIÓN DINOSAURIOS-PLANTAS
Moderador: David B. Weishampel.

16.00 h. ¿Inventaron las flores, los dinosaurios? Paul M. Barret, The Natural History Museum (Londres).

16.45 h. Café.

17.00 h. Evolución de los dinosaurios herbívoros: estado actual de la situación. David B. Weishampel, The Johns Hopkins University (Baltimore, EE.UU.).

17.45 h. La solución tirófora. El modelo fitófago en los dinosaurios acorazados. Xabier Pereda, Universidad del País Vasco (Bilbao).

18.30 h. La solución saurópoda. El modelo fitófago en los dinosaurios saurísquidos. Rafael Royo-Torres, Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis.

Viernes 11 de febrero de 2005

10.00 h. Resumen y debate COEVOLUCIÓN DINOSAURIOS-PLANTAS.

LA TRANSICIÓN DINOSAURIOS-AVES
Moderador: Luis M. Chiappe.

11.00 h. Marco filogenético de las aves: Historia evolutiva de los terópodos no aviarios. José Ignacio Canudo, Universidad de Zaragoza.

11.45 h. Café.

12.15 h. Los dinosaurios con plumas del Cretáceo Inferior de China. Zhonghe Zhou, Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (Pequín, China).

13.00 h. Historia evolutiva de los dinosaurios maniraptores. Luis M. Chiappe, Natural History Museum of Los Angeles County (EE.UU.).

15.45 h. El origen y el desarrollo temprano del vuelo de las aves. José Luis Sanz, Universidad Autónoma de Madrid.

16.30 h. Resumen y debate LA TRANSICIÓN DINOSAURIOS-AVES.

17.30 h. Café.

18.00 h. Mesa redonda: ¿Es necesario un nuevo paradigma biológico para nuestra actual interpretación de los dinosaurios? Moderador: José Luis Sanz, Universidad Autónoma de Madrid.

Jornadas: Los dinosaurios en el siglo XXI
Días: Jueves 10 de febrero y viernes 11 de febrero, mañana y tarde.
Lugar: CosmoCaixa Barcelona.
Teodor Roviralta, 47-51. Barcelona

Servicio de información de la Fundación ”la Caixa”
Tel. 902 22 30 40

Más información: www.fundacio.lacaixa.es

Noticias relacionadas