El afán por remediar la esterilidad es antiguo. La posibilidad de subsanarla implica en cierto modo manipular y programar la generación de vida humana y su desarrollo prenatal. El control de las técnicas de reproducción permite albergar muchas esperanzas sobre los beneficios que este conocimiento puede tener en la curación de enfermedades pero también ha provocado un intenso debate sobre los límites de la reproducción humana: sobre las barreras biológicas a nuestra capacidad para gobernar la existencia de un ser humano; sobre las fronteras morales que deberían imponerse al desarrollo de tales investigaciones y tecnologías y sobre la existencia o no de un derecho universal a tener hijas. Al debate, se añade, además, la posibilidad de emplear las células madre embrionarias sobrantes de los procesos de fertilización en la investigación del tratamiento de enfermedades que van desde las neurodegenerativas hasta la diabetes.
CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Obra Social de ”la Caixa” en Madrid, organiza los días 11 y 12 de marzo las jornadas Los límites de la reproducción humana, coordinadas por Pablo de Lora (Universidad Autónoma de Madrid) con el fin de ofrecer una respuesta multidisciplinar a los interogantes que plantea el control de la procreación.
Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta, señalaban que el número de parejas estériles en el mundo occidental está incrementándose de forma progresiva. En la actualidad, un 15% de las parejas estables de todo el mundo tienen algún problema que afecta a su fertilidad y ya son más de un millón los seres nacidos a través de la fecundación in vitro.
El potencial curativo de las células madre embrionarias procedentes de los procesos de fertilización abre una nueva espita en el debate. Su potencial clínico es considerado por muchos como el avance ceintífico-médico más importante que verá el nuevo siglo. Estas células, indiferenciadas y pluripotenciales, tienen capacidad ilimitada de proliferación y pueden diferenciarse, bajo condiciones adecuadas, en cualquier tipo celular adulto del organismo, regenerando aquellos tejidos dañados de forma crónica o aguda. ¿ES ética su manipulación? ¿Hasta dónde alcanzan sus posibilidades curativas?
La controversia se amplía al panorama de jurídico. ¿Existe un derecho universal a tener niños? ¿Son legítimos todos los métodos de reproducción asistida? ¿Cómo y quién debería controlar esos tratamientos? La filósofa británica Mary Warnock, autora del informe que lleva su nombre, elaboró un célebre documento que se encuentra en la base de la legislación sobre reproducción asistida de muchos países.
El creciente interés de disciplinas como la Ecología Reproductiva, que centra su mirada en los aspectos fisiológicos de la procreación de las especies, y el análisis de la irrupción en la sociedad de nuevos modelos de familia, culminan una visión de nuestra reproducción desde todos los ángulos posibles.
RESEÑA BIOGRÁFICA DE LOS PONENTES
– Anna Veiga es Doctora en Biología y actual directora de la Sección de Biología del Servicio de medicina de la reproducción del Instituto Universitario Dexeus. Participó en el equipo que logró el nacimiento de la primera bebé española mediante fecundación in vitro en 1984.
– Alfonso de la Fuente es médico, experto en genética y actualmente es responsable de la Unidad de Reproducción de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y profesor asociado de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Autónoma de Madrid.
– Carlos Simón es profesor titular de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia y dirige el grupo de investigación de la Fundación del Instituto Valenciano de Infertilidad, equipo que en julio de 2004 consiguió obtener dos líneas celulares a partir de embriones congelados no viables.
– Mary Warnock, filósofa, fue durante muchos años fellow y tutora del St Hugh’s College de Oxford y posteriormente profesora en la Universidad de Cambridge. Dirigió, por encargo de Margaret Thatcher, el Comité de Investigación sobre Fertilización Humana que emitió el conocido como Informe Warnock. De entre sus numerosas publicaciones destacan Fabricando bebés: ¿Existe un derecho a tener hijos? (Gedisa, Barcelona, 2004) y Guía ética para personas inteligentes (Noema, 2003).
– Pablo de Lora, es profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Autor de artículos y libros sobre cuestiones relacionadas con la bioética entre los que destaca Entre el vivir y el morir. Ensayos de Bioética y Derecho (Fontamara, México, 2003).
– Jesús Palacios es Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. Sus investigaciones se han centrado en el estudio del impacto y desarrollo psicológico de los menores adoptados y acogidos. En el año 2003 asesoró como experto a la Comisión Especial sobre adopción internacional de Senado.
– Peter Ellison ocupa la cátedra John Cowles de Antropología en la Universidad de Harvard desde el año 2003. Dirige el Laboratorio de Ecología Reproductiva en el Museo Peabody de dicha universidad y es autor, entre otras muchas publicaciones de On Fertile Ground (Harvard University Press, Cambridge (Mass.), 2001) así como el editor de Reproductive Ecology and Human Evolution (Aldine de Gruyter, New York, 2001).
Jornadas: Los límites de la reproducción humana
Fecha: 11 y 12 de marzo de 2005;
Lugar: CosmoCaixa. Pintor Velázquez s/n. 28100 Alcobendas. Madrid.
Tel. de información: 91 484 52 00