CosmoCaixa Barcelona acoge una jornada científica en la que se presentarán los resultados de los ocho equipos seleccionados por la Obra Social de ”la Caixa” en su Convocatoria de Ayudas a la Investigación Biomédica del año 2001, a la que destinó 826.232 euros. En los últimos tres años, estos ocho equipos científicos han estado investigando diversos aspectos relacionados con las enfermedades neurodegenerativas. El origen del Alzheimer, el trasplante de neuronas o los fármacos neuroprotectores para tratar esa enfermedad, la comprensión de los mecanismos de la muerte neuronal y el origen de las dolencias neurodegenerativas son algunos de los ámbitos en los que se han basado estos estudios.
La convocatoria de ayudas a la investigación biomédica fue creada en 1997, con el objetivo de potenciar la investigación básica y clínica en el área de las neurociencias en España. En 2002, la Obra Social de ”la Caixa” amplió esta convocatoria a proyectos relacionados con la oncología, para ofrecer apoyo a los equipos de investigación que trabajan en este campo. Las ayudas concedidas pretenden reforzar la infraestructura material y humana de los equipos científicos del país y favorecer la difusión de los conocimientos generados en beneficio de los afectados por todas estas enfermedades. En las ocho ediciones de la convocatoria de ayudas a la investigación biomédica celebradas hasta el momento, la Obra Social de ”la Caixa” ha financiado 100 proyectos de investigación, lo que supone una ayuda total de 9 millones de euros. Los proyectos seleccionados en la convocatoria del año 2001, de los que se hace eco este foro científico, fueron dirigidos por los doctores:
– Carmen de Felipe Hernández, del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández en Alicante. Su equipo ha demostrado que la terapia celular con neuronas dopaminérgicas podría ser utilizada para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Hay que seguir experimentando para asegurar que la terapia podrá ser aplicada en humanos, pero las expectativas son muy esperanzadoras.
– Isabel Fariñas Gómez, de la Facultad de Biología de la Universidad de Valencia. Este equipo de investigación ha estudiado la α-sinucleína, lo que ha permitido desentrañar el papel de esta proteína en ciertos procesos de apoptosis (o suicidio celular). Este hecho será especialmente importante para intentar paliar los efectos de la enfermedad de Parkinson.
– Antonio Ferrer Montiel, del Centro de Biología Molecular de la Universidad Miguel Hernández en Elche. Su equipo científico ha evaluado un par de moléculas, DD612 y DD20, con efectos neuroprotectores para tratar el Alzheimer. A partir de sus experimentos con ratones transgénicos, se ha reducido en un 50% su neurodegeneración y han mejorado en sus ensayos de memoria y aprendizaje. Todo ello permite afirmar que el compuesto DD612 es terapéuticamente efectivo.
– Antonio García de Herreros Madueño, del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona. Han analizado la interacción de la presenilina-1 con las proteínas β-catenina y E-cadherina. Sus resultados tendrán una gran relevancia a la hora de estudiar el origen del Alzheimer.
– José Javier Lucas Lozano, del Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid. Su proyecto ha logrado relacionar el aumento de actividad de la proteína GSK-3 con la enfermedad de Alzheimer.
– Carlos Matute Almau, de la Facultad de Medicina y Odontología del País Vasco. Sus tres años de investigación han servido para avanzar en la comprensión del papel del L-glutamato en la esclerosis múltiple y descubrir varias dianas terapéuticas con interés para el futuro desarrollo de nuevos fármacos que mejoren el tratamiento de dicha enfermedad.
– Sergio Moreno Pérez, del Centro de Investigación del Cáncer del CSIC y la Universidad de Salamanca. Su equipo ha podido demostrar la relación de Cdh1 y la ciclina B en la muerte neuronal. Este estudio refuerza la idea de que la reactivación de la maquinaria de la división celular es una de las causas que pueden provocar la neurodegeneración.
– Eduardo Soriano García, de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. Su proyecto ha conseguido asociar la deficiencia en reelina a la provocación de desordenes en el desarrollo del Sistema Nervioso Central, lo que la implica en enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el autismo.
FÓRUM CIENTÍFICO
CosmoCaixa Barcelona (Teodor Roviralta, 47-51)
Viernes, 20 de mayo de 9.30h a 15.00h
Servicio de Información de la Fundación ”la Caixa”
Telf. 902 22 30 40
Más información: www.fundacion.lacaixa.es