Volver Volver

Compartir

Imprimir noticia

Exposición: FotoPres'05

Tarragona, 14 junio 2005

El drama de la inmigración, la construcción del Muro en Gaza y la vida en un sanatorio psiquiátrico de Calcuta son los protagonistas de la exposición FotoPres’05, que reúne en Tarragona las obras galardonadas con motivo del certamen que la Obra Social ”la Caixa” dedica al fotoperiodismo y al documentalismo contemporáneos. Asimismo, la muestra presenta también los seis trabajos seleccionados en el apartado de becas, que sirve de estímulo para los jóvenes creadores y les ayuda a sacar adelante sus proyectos. De carácter bianual, los Pemios FotoPres proponen un estado de la cuestión del fotoperiodismo, e invitan al público a reflexionar sobre los grandes temas y la forma en que los medios de comunicación los abordan. Morir tan cerca, secuencia de un naufragio, de Juan Medina, ganador del primer premio FotoPres’05, muestra la secuencia del naufragio de una patera en Fuerteventura, un drama que nos resulta evidente y conmovedor gracias a los detalles plasmados por el objetivo del fotógrafo. La intifada del muro es el título de la serie realizada en Gaza por Raül Gallego Abellán, segundo premio FotoPres’05: son rostros de mujeres y jóvenes que viven el drama de la violencia diaria, pero también imágenes de la presencia militar, del muro y de los enfrentamientos. Javier Arcenillas, el tercer fotógrafo premiado, ha viajado hasta un sanatorio psiquiátrico de Calcuta. En Premdam, ‘The kingdom Charity History’, Arcenillas construye una metáfora de la marginación y el dolor que se proyecta más allá de los muros del hospital. FotoPres’05 expone también el trabajo de Patric Tato Wittig, Fosi Vegue, Sergi Camara, Fernando Moleres, Héctor Mediavilla y Carma Casulá, ganadores de las becas de la Fundación ”la Caixa”.

La exposición FotoPres’05 se podrá ver en el Centro Social y Cultural de Fundación ”la Caixa” de Tarragona (Cristòfor Colom, 2, del 15 de junio al 21 de agosto de 2005. La entrega de los Premios FotoPres’05 tendrá lugar el martes 14 de junio (19.30 h), en el mismo centro. Posteriormente, la muestra se podrá ver en diferentes localidades de España.

12 de noviembre de 2004, al sur de Fuerteventura. «Era una noche cerrada, con marejada. El miedo y la desesperación provocaron que la barquilla zozobrara y que sus ocupantes cayeran al mar… Veintinueve de estas personas salvaron sus vidas. Las once restantes desaparecieron ante la impotencia de todos», escribe Juan Medina, ganador del primer premio FotoPres’05 por Morir tan cerca, secuencia de un naufragio. Un reportaje cautivador que, a través de diez instantáneas, reconstruye la película de los hechos. Las imágenes captan el sentimiento de peligro e incertidumbre, de miedo y desolación, sin ocultar la distancia insuperable que separa al fotógrafo de los acontecimientos que suceden delante de su objetivo.

La intifada del muro, de Raül Gallego Abellán, es un reportaje realizado en Israel y Palestina entre 2003 y 2004, donde se muestra la violencia cotidiana, la presencia de las tropas israelíes y el sentimiento de resistencia profundamente enraizado en el pueblo palestino. «La construcción de la ‘valla de seguridad’ —según Israel— o el ‘muro del apartheid’ —según los palestinos— ha provocado una conmoción de origen campesino. Una intifada rural, con más rabia que miedo y experiencia, para enfrentarse a la potente maquinaria de guerra israelí», escribe Gallego, segundo premio FotoPres’05.

Javier Arcenillas viajó a Calcuta durante el mes de julio de 2004 para mostrarnos, en Premdam, ‘The kingdom Charity History’, cómo «sin apenas material médico o humano y con la asistencia de varios voluntarios llegados de diversos países, el Psiquiátrico de Premdam es conocido por ser uno de los hospicios que alberga a personas con problemas de identidad, seres desheredados y sin nada, que luchan por el último suspiro de esperanza en una ciudad donde el nivel de pobreza es increíblemente alto». Una historia sobre la tragedia humana, pero también sobre la esperanza, galardonada con el tercer premio FotoPres’05.

El jurado de FotoPres’05 lo han compuesto Frits Gierstberg, jefe de exposiciones del Nederlands Fotomuseum; Trisha Ziff, comisaria freelance de México; Cristina García Rodero, fotógrafa madrileña y Premio Nacional de Fotografía; Ute Eskildsen, directora del Departamento de Fotografía del Museo Folkwang de Essen (Alemania), y Olivia María Rubio, comisaria y directora de Exposiciones de ‘la Fábrica’ (Madrid). El jurado tuvo que escoger entre los 282 trabajos presentados en el XVII Certamen de Fotografía de Prensa Española de la Fundación ”la Caixa”. El primer premio del concurso está dotado con 18.200 euros, el segundo con 12.200 y el tercero con 9.200. El mismo jurado escogió los seis proyectos becados con 8.000 euros cada uno, de entre un total de 214 trabajos presentados.

La Fundación ”la Caixa” instituyó en 1982 el certamen FotoPres con el objetivo de poner de relieve los mejores trabajos realizados cada año en el periodismo gráfico español y contribuir a la consolidación del fotoperiodismo en nuestro país. El certamen se convoca bianualmente en dos apartados: el concurso, destinado a premiar aquellas fotografías que expresan con especial sensibilidad y habilidad un acontecimiento o una situación, y las becas (instauradas en 1993), que tratan de estimular la creación dentro del ámbito de la fotografía documental, ayudando a los fotógrafos a elaborar proyectos que están fuera de su alcance por su envergadura o presupuesto.

Los seis proyectos becados

Los seis proyectos becados son La sape congolesa, de Héctor Mediavilla; Las maquilas, frontera de México-EEUU, de Fernando Moleres; Vida en la transición de Peter, de Carma Casulá; 2012, «descampando» Madrid de Patric Tato Wittig; Extremaunción, de Fosi Vegue, y Europa, tan cerca, tan lejos, de Sergi Camara.

En La sape congolesa, Héctor Mediavilla viaja al Congo para profundizar en el día a día de los sapeurs y documentar el regreso triunfal de algún Parisien o Grand Sapeur y el concurso nacional de sape (Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes). Los sapeurs sueñan con viajar a París y regresar convertidos en aristócratas de la elegancia; es decir, personajes admirados por su glamour y un savoir faire importados de la ciudad de la luz. El reportaje de Mediavilla nos hace reflexionar sobre: ¿qué es, realmente, una persona?, ¿qué cree ser?, ¿qué sueña que es? y ¿qué ven los demás?

En Las maquilas, frontera de México-EEUU, Fernando Moleres documenta la feminización del trabajo en la era de la globalización. Su objetivo son las multinacionales americanas que han establecido en la frontera entre México y Estados Unidos plantas de ensamblaje de equipos electrónicos, fábricas de confección e industrias farmacéuticas. El fotógrafo explora la relación entre los procesos de producción globalizados y la sexualización de la actividad laboral de las mujeres.

Carma Casulá se propone en Vida en la transición de Peter acercarse a Rusia y a sus gentes y se centra en Peter, como llaman sus ciudadanos a San Petersburgo. Los universitarios, la gente joven y los lugares de encuentro, las salas de conciertos, los artistas vanguardistas, los homosexuales, los pescadores, los campesinos y los habitantes de la periferia son los protagonistas de este trabajo.

«Circulando por la periferia de Madrid, uno va viendo cómo la ciudad se expande día a día. Es un proceso progresivo durante el cual el campo va dejando poco a poco de serlo. Son lugares en transición, todavía sin orden.» 2012, «descampando» Madrid de Patric Tato Wittig, apuesta por fotografiar con una cámara de gran formato (4,5″) aquellos lugares de la ciudad de Madrid que están empezando a ser transformados drásticamente.

Fosi Vegue capta en Extremaunción el protagonismo del espacio de las iglesias reparando en el vacío espiritual de nuestra sociedad contemporánea. «La Iglesia no se encuentra hoy en nuestro país en uno de sus mejores momentos: Estado oficialmente laico, debate en torno a la religión en la enseñanza o incapacidad para atraer a una sociedad cada vez más individualista y con menos profundidad espiritual. En este sentido, mi trabajo ofrece una visión de la situación que vive dicho estamento por medio del análisis fotográfico de distintas iglesias del territorio español.»

Europa, tan cerca, tan lejos es el trabajo de Sergi Camara cuyo objetivo es dar una respuesta gráfica a todas aquellas preguntas que nos asaltan ante la inmigración y mostrar el periplo de los subsaharianos que intentan llegar a las costas españolas. «No pueden trabajar, se esconden en las montañas y los barrios periféricos de las ciudades por donde pasan, nadie quiere alquilarles habitaciones, los taxistas no los recogen y se les niega la atención sanitaria… Los clandestinos no tiene derechos de ningún tipo», escribe Camara, que ha reconstruido la epopeya de los inmigrantes subsaharianos en países de tránsito como Argelia o Marruecos.

Biografías de los autores

HÉCTOR MEDIAVILLA (MIRANDA DE EBRO, BURGOS, 1970)
Su formación fotográfica es principalmente autodidacta. Ha participado en numerosos talleres, entre los que destacan los Encuentros de Fotografía en Albarracín, organizados por Gervasio Sánchez, de 2001 y 2002. Desde 2001 trabaja como fotógrafo documentalista independiente para distintos medios y organizaciones de ámbito nacional e internacional. Entre otros, ha publicado en La Vanguardia, El Periódico de Cataluña, Interviú, El Correu de la Unesco, Integral, Gentleman, El Triangle, IO Donna y Colors Magazine. Ha trabajado para varias ONG, entre las que destacan Médicos del Mundo e Intermon Oxfam. Prosigue su trabajo sobre la Sape congolesa, que se plasmará en un libro y en un documental.

FERNANDO MOLERES (BILBAO, 1963)
Se forma de manera autodidacta como fotoperiodista. En 2001 se traslada a Barcelona. Sus trabajos son distribuidos por agencias de Europa como Grazia Neri (Italia), Cosmos (Francia), Panos (Reino Unido) y Laif (Alemania), entre otras. Sus reportajes aparecen en el Magazine de La Vanguardia, en El País Semanal, en Figaro Magazine, Stern, The Independent On Sunday, The Sunday Times y Spechio, entre otras publicaciones. Su serie sobre los niños trabajadores mereció la beca FotoPres’94, el Premio Rey de España 95, la beca Hasslblad 96, el Eugene Smith Grant (1999, segundo premio) y el World Press Photo 1998. Fotógrafo independiente en proyectos propios. Considera su fotografía como una forma de vida, vehículo y pasaporte para acceder a los temas que le interesan.

CARMA CASULÁ (BARCELONA, 1966)
Se licencia en Bellas Artes, especialidad pintura, por la Universidad Complutense de Madrid y cursa estudios superiores de fotografía en el Istituto Europeo di Design de Milán. Amplía conocimientos en el International Center of Photography de Nueva York. Ha participado en diversos proyectos culturales y exposiciones. Su obra forma parte de varias colecciones públicas y privadas y ha publicado los libros Cráneo y flor (Compactos de Poesía de El Gato Gris, 2001), La noche (Fundación Castellana Blanch y Club Diario Levante, 1997) y El Eo (colección Lo mínimo de Mestizo A.C., 1996). Trabaja como fotógrafa independiente y publica sus reportajes principalmente en medios españoles. Colabora con arquitectos y urbanistas en la lectura y el tratamiento del territorio.

PATRIC TATO WITTIG (FRIEDRICHSHAFEN, ALEMANIA, 1969)
Ha participado en numerosos talleres, como el de Manolo Laguillo, en el que descubrió la cámara de gran formato, o en los de Javier Vallonrat, Joan Foncuberta o Daniel Canogar. En 2002, dentro del Colectivo Milchhof de Berlín, expone Königsberg en la Orangerie del Park Tête d’Or (Lyon). Ha merecido, entre otros, el segundo premio Hoffman (1997) y la mención de honor en ABC Concurso Nacional de Fotografía (expuesto en ARCO 00). Becado para la Casa de Velázquez en 2003, su último proyecto es una videoinstalación que tratará sobre la guerra de los Balcanes para la Beca Generaciones, que se expondrá en ARCO 06.

ALFONSO FERNÁNDEZ-VEGUE (TALAVERA, TOLEDO, 1976)
Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (1998) y cursa estudios de producción de vídeo y televisión (IMEFE, 2001) y de técnico superior en fotografía artística (Escuela de Arte nº 10 de Madrid). Ha participado en un taller de guión cinematográfico (1999) y en varios seminarios de fotografía y periodismo (Albarracín, de 2002 a 2004), así como en el taller sobre nuevas tecnologías aplicadas a la fotografía (Madrid) y en un curso sobre reportaje (Photoescuela de COVER, 2003). Actualmente, colabora en la revista fotocultura.com, y es coordinador de Elogio fotografía para la Galería-espacio de Arte Tesauro (Madrid). Es profesor de fotografía del Punto Joven de la Concejalía de Juventud de Galapagar de Madrid y miembro de la agencia Blank Paper de la misma ciudad. Entre otros premios ha recibido el accésit en la 1ª edición del concurso fotográfico Foto-Reto Proyecto Focus (2001) y una beca de la Fundación Temas de Arte (2003). Ha participado en exposiciones colectivas.

SERGI CAMARA (VIC, 1979)
Empieza en el mundo de la fotografía en la prensa comarcal, donde colabora durante seis años. En esa época, combina su trabajo con proyectos personales, como Albània desprès de la revolta (1998), Refugiats de Kosovo (1999) y Crit per la terra (Brasil, 2001), trabajos por los que es becado en el primer seminario de fotografía y periodismo de Albarracín. En 2003 realiza un trabajo fotográfico sobre la inmigración en Osona (Itineraris. Un cop d’ull sobre la vida dels immigrants a Osona), por el que recibe la distinción de Acto Asociado y Buena Práctica del Fórum 2004. En enero de 2004 lleva a cabo un trabajo en la frontera de Marruecos con España, en Melilla (Asalto al muro de Europa, Marruecos), que se publica como documento exclusivo en el Magazine de La Vanguardia. Actualmente, trabaja como fotógrafo independiente y combina la fotografía con los trabajos audiovisuales y documentales.

JUAN MEDINA (BUENOS AIRES, ARGENTINA, 1963)
Trabaja como fotógrafo independiente desde 1989. Entre otras distinciones, ha sido finalista del Premio Mezquita (1991), ha merecido el segundo puesto en los Premios Constitución (1993) y ha recibido el Premio Comunicación de Fuerteventura Magazine (2003) y el tercer premio exaequo FotoPres’03, así como el tercer premio de World Press Photo (2003) en el apartado «General News». Colabora con la agencia EFE desde 1999 y con la agencia Reuters desde 2003, y su trabajo aparece de forma regular en varias publicaciones españolas y extranjeras. Actualmente reside en la isla de Fuerteventura y su obra dedica un especial interés a los movimientos migratorios.

RAÜL GALLEGO (SABADELL, 1976)
Licenciado en Ciencias de la Comunicación, especializado en periodismo, por la Universidad Ramon Llull, en 1998 empieza a trabajar como periodista y cámara de televisión freelance para diferentes productoras de TV y en medios como TVE-2 (programa Gran angular), además de realizar su primer viaje fotográfico y periodístico a El Aiún, en el Sáhara Occidental. En 2001 viaja por primera vez a Palestina-Israel para fotografiar el primer aniversario de la segunda intifada. En febrero de 2003, marcha a Bagdad para cubrir la invasión de las tropas norteamericanas y británicas en Irak. Ha publicado sus fotografías en los periódicos El Punt y Berria, así como en el Magazine de La Vanguardia, pero sobre todo sus imágenes se han utilizado para proyectos de ONG.

JAVIER ARCENILLAS (BILBAO, 1973)
Javier Arcenillas nace en 1973. Es doctor en Psicología por la Universidad Complutense y titulado en Cinematografía por la escuela de cine de Madrid. Inicia sus primeros trabajos como fotógrafo para las Compañías Nacionales de Danza y, posteriormente, para las publicaciones Telva, Marca, Diario Médico, Expansión y GU. También colabora para medios como El País, El Mundo y magazines como Paisajes, El Semanal, MAN o Vanidad. Actualmente trabaja para el Ayuntamiento de Alcobendas y publica en España en Cosmopolitan, Alter-ego o Mujer de Hoy y, en el ámbito internacional, en Stern Magazine, Der Spiegel, Le Monde 2, Miami Herald y GEO Deutsch. Es coordinador de la Photoescuela de Reportaje de la agencia COVER y su obra forma parte de varias colecciones públicas, entre las que destacan Géneros y tendencias y las de Alcobendas, Kodak, Universidad de Salamanca, UAM, Talavera, Benicarló, Alcoy, Fundación Concha, Majadahonda, Museo del Ejército, RSF, Leica Gallery, Deutsch Bank Foundation, Fujifilm y London Photography Association.

FotoPres’05
Del 15 de junio al 21 de agosto de 2005

Entrega de los Premios FotoPres’05: martes 14 de junio, a las 19.30 h

Inauguración: martes 14 de junio, a las 20 h

Lugar: Centro Social y Cultural de la Fundación ”la Caixa”
Cristòfor Colom, 2
TARRAGONA

Horario:
De lunes a viernes, de 10 a 14 h y de 17 a 21 h
Sábados, domingos y festivos, de 11 a 14 h y de 18 a 21 h

Servicio de Información
Tel.: 902 22 30 40

Entrada gratuita

Más información: www.fundacio.lacaixa.es

Noticias relacionadas