Volver Volver

Compartir

Imprimir noticia

La Obra Social de ”la Caixa” presenta su programa de prevención contra la violencia doméstica

Madrid, 20 julio 2005

– La prevención y la sensibilización social frente al maltrato y el apoyo, la atención y la reinserción de las víctimas y de sus hijos son los ejes principales sobre los que se construye el programa: «Violencia: tolerancia cero»

– Una publicación escrita por los doctores Inés Alberdi y Luis Rojas Marcos aporta datos actuales, analiza las causas de las conductas violentas y ofrece antídotos para combatirlas.

– El programa itinerante cuenta con una parte expositiva, ciclos de conferencias y talleres paralelos a la misma que dan respuesta al objetivo de sensibilización.

– Los centros escolares dispondrán de recursos educativos a partir de los cuáles podrán abordar la problemática de la violencia desde disciplinas como la música, el teatro, la animación o las nuevas tecnologías.

– Dentro del ámbito de la intervención, la reinserción social y laboral de las mujeres maltratadas y la atención a los hijos de las víctimas es otro de los objetivos.

El maltrato y la violencia contra las mujeres es un fenómeno social de múltiples y diferentes dimensiones. La Obra Social de ”la Caixa”, atenta a las demandas de la sociedad, crea un programa dedicado a este tema con un doble objetivo: prevenir posibles conductas de maltrato e intervenir en aspectos psicosociales de quienes padecen esta problemática.

El programa se estructura en dos ámbitos: prevención e intervención. El primero se dirige a sensibilizar a la sociedad en general y se materializa en una publicación de la que son autores los doctores Inés Alberdi y Luis Rojas Marcos, en una propuesta expositiva itinerante y en un conjunto de recursos educativos. El segundo se dirige específicamente a las víctimas del maltrato y tiene por objeto ofrecer apoyo psicosocial a estas personas y a sus familiares, facilitando su reinserción laboral en la sociedad.

Las líneas maestras del programa han sido diseñadas bajo el asesoramiento del Centro de Estudio de la Violencia Reina Sofía de Valencia, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, de los departamentos de Pedagogía de las Universidades de Barcelona y de La Laguna y de los doctores Inés Alberdi, Luis Rojas Marcos y Boris Cyrulnik.

Publicación: Violencia: tolerancia cero

La Obra Social de ”la Caixa”, dentro de su programa de prevención contra la violencia doméstica, pone a disposición de los ciudadanos, la publicación Violencia: tolerancia cero, obra del doctor en Psiquiatría Luis Rojas Marcos y de la doctora en Sociología Inés Alberdi. El libro, del que se lanzará una tirada inicial de 800.000 ejemplares, se distribuirá gratuitamente entre todos aquellos ciudadanos que lo soliciten a través de cualquier sucursal de ”la Caixa” en el territorio español a partir del mes de septiembre.

Analizar el origen de las conductas violentas, ofrecer posibles antídotos contra las mismas y sensibilizar a toda la población en contra de la constante presencia de violencia en todos los niveles de nuestra sociedad, especialmente en el ámbito doméstico, son algunos de los contenidos que analiza la publicación como primer paso del nuevo programa de la Obra Social de ”la Caixa”.

Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia entre las personas arrebata aproximadamente 850.000 vidas al año en el mundo y ocasiona incontables daños físicos y emocionales. Este organismo reconoce, además, que las cifras oficiales no reflejan la gravedad del problema y ha manifestado sus sospechas de que son menos de la mitad las víctimas que denuncian la agresión a las autoridades.

Luis Rojas Marcos, doctor en Psiquiatría, analiza en la publicación la incidencia de la violencia en la conducta humana. ¿Es la violencia una fuerza intrínsecamente biológica -programada en nuestros genes- o surge como reacción al impacto de los avatares de la vida? «La violencia no es instintiva, sino que se aprende» sostiene el autor. Nadie nace con un temperamento hostil ni se vuelve cruel sin tomarse el tiempo necesario para aprenderlo. La infancia es, en este sentido, la etapa vital en la que con más frecuencia se generan las futuras conductas violentas, sostiene el psiquiatra. Las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se desarrollan durante la infancia y comienzan a manifestarse y dar sus frutos en la adolescencia, explica.

De todas las muestras actuales de maltrato, la violencia doméstica constituye, sociológicamente, una de las mayores lacras de la actualidad. Según la doctora Inés Alberdi, la violencia contra las mujeres tiene su origen en el patriarcado, una forma de dominio y de organización social a la que han contribuido históricamente la filosofía, la religión y todo el conjunto de la cultura occidental.

La organización patriarcal ha alimentado el maltrato hacia las mujeres en sus más diversas formas, de entre las que la doctora Alberdi destaca:
– La violencia y el acoso sexual
– La violación como arma de guerra
– El tráfico de mujeres
– La violencia familiar y conyugal

En los últimos tiempos, sin embargo, la multiplicación del número de divorcios pone en cuestión el mantenimiento de la sociedad patriarcal. En España, el número de separaciones y divorcios ha ido en aumento progresivo en los últimos 20 años. En la actualidad, anualmente contraen matrimonio unas 200.000 parejas y se producen 100.000 rupturas legales.

Algunas de estas rupturas vienen precedidas por situaciones de violencia doméstica. Desde el punto de vista de las raíces psiquiátricas de ésta, Rojas Marcos sostiene que los celos y el ansia irracional de dominio sobre la integridad física y psicológica de la pareja se encuentra en el origen de la violencia conyugal. Una infancia cruel, los sentimientos de inferioridad, la personalidad antisocial, la paranoia, la baja tolerancia a la frustración, el alcohol o ciertas drogas se presentan como factores agravantes de la violencia contra las mujeres.

La violencia doméstica en España. Datos
Estadísticamente, los datos recogidos por Inés Alberdi en el trabajo señalan que el número de mujeres muertas a mano de su pareja o expareja crece considerablemente en España. De las 54 víctimas mortales en el año 1999 se ha pasado a 72 en 2004. Andalucía (con 13 víctimas en 1999 y 19 en 2004), Cataluña (9 en 1999; 11 en 2004) y la Comunidad Valenciana (6 en 1999 y 9 en 2004) son territorialmente las regiones en las que el número de agresiones ha sido mayor.

El incremento del número de víctimas se corresponde con una multiplicación de las denuncias en una proporción notablemente mayor. De las 43.313 denuncias recogidas en 2002 vinculadas a la violencia de género se ha pasado a 57.527, en 2004.

De esta cifra total de demandas, 40.518 tienen por objeto acciones constitutitivas de delito y 17.009 se refieren a conductas tipificadas como faltas leves. A pesar del incremento de denuncias por malos tratos realizadas por mujeres, estimado en 7.000 nuevas demandas anuales, el número de agresiones en España que permanecen en el olvido continúa siendo muy importante, señala Alberdi.

Atendiendo al tipo de maltrato denunciado, las conductas que según recoge el estudio de Inés Alberdi padecen las mujeres con mayor asiduidad son las asociadas a la violencia sexual y a la denominada violencia psíquica de desvaloración.

El trabajo recoge además, como dato significativo, que el número de víctimas mortales causadas por la violencia doméstica se multiplica por cinco entre las mujeres extranjeras con respecto a las nacionales.

Víctimas extranjeras por millón de mujeres extranjeras año 2004: 13,61
Víctimas nacionales por millón de mujeres españolas año 2004: 2,59

Al margen de las mujeres, los hijos son las otras grandes víctimas de la violencia doméstica. En los hogares dónde hay mujeres maltratadas siempre habrá niños maltratados. El maltrato infantil, que en Estados Unidos padecen seis de cada mil menores según un estudio del profesor de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, Lawrence Wissow, es otra de las epidemias de nuestro tiempo cuyas circunstancias analiza el doctor Rojas Marcos. Los malos tratos a menores, de los que en un 90% de los casos son responsables los propios padres, suelen hundir sus raíces en violentos conflictos de pareja.

Antídotos y signos esperanzadores
¿Cuáles son los antídotos naturales que conviene desplegar contra la espiral de violencia que vive nuestra sociedad? Según Rojas Marcos, si conseguimos que un niño menor de 12 años incorpore a su carácter los antídotos del autocontrol, el sentido de autocrítica, las capacidades de remordimiento y arrepentimiento, la compasión y la empatía tendremos muchas posibilidades de evitar que recurra a la agresión física a lo largo de su vida.

Junto a la descripción del problema y el esbozo de posibles remedios, Rojas Marcos destaca en el libro el florecimiento en nuestras sociedades de algunos signos esperanzadores. Los nuevos modelos de relación, basados en una igualdad cada vez mayor, el progreso liberador de la mujer, la democratización y renovación de la sociedad en general o las políticas de «tolerancia cero» se incluyen, según el psiquiatra, entre las señales que permiten vislumbrar cierta esperanza en el combate contra la violencia.

Inés Alberdi, por su parte, conviene que la erradicación de la sociedad de la violencia doméstica requiere de múltiples medidas. La educación en los principios de igualdad entre hombres y mujeres y la socialización en la resolución pacífica de conflictos son las dos reglas de oro para prevenirla. Junto a ellas, son necesarias medidas como la formación y sensibilidad de todos los profesionales (policías, médicos, trabajadores sociales, medios de comunicación, jueces…), el establecimiento de mecanismos que contribuyan a la ruptura del silencio de las víctimas y la consolidación de las políticas de tolerancia cero contra los agresores.

LOS AUTORES
Inés Alberdi es catedrática de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Es autora de informes y análisis de referencia, entre los que figura La violencia doméstica. Informe sobre el maltrato a las mujeres en España, publicado en el año 2002 dentro de la Colección de Estudios Sociales de la Fundación ”la Caixa”. La nueva familia española, Las mujeres jóvenes en España y Parejas y matrimonios son otras de las publicaciones de la investigadora.

Luis Rojas Marcos es profesor de Psiquiatría en la Universidad de Nueva York y miembro de la la Asociación Americana de Salud Pública. Ha sido Presidente de la Corporación Sanitaria y Hospitalaria de la Ciudad de Nueva York y es uno de los más reconocidos psiquiatras españoles. Forma parte del Patronato de la Fundación ”la Caixa” y es asesor de los programas sociales de dicha entidad. Entre sus publicaciones en el ámbito del maltrato destacan Las semillas de la violencia, La pareja rota y La fuerza del Optimismo

Programa de apoyo psicosocial

Para reducir el impacto emocional que provoca el maltrato y ayudar a las víctimas del mismo y a sus hijos a superar la situación, la Obra Social de ”la Caixa” pone en marcha un programa de soporte psicosocial.

Este apartado incluirá la programación en los centros de acogida de talleres terapéuticos de autoestima y educación emocional.

La Obra Social de ”la Caixa” ha elaborado para estos talleres una serie de materiales y guías que ayuden a mujeres e hijos a promover sus capacidades y habilidades, y así superar el impacto emocional del maltrato. La elaboración de estos recursos se está realizando bajo la supervisión del neurólogo, psiquiatra y psicoanalista francés Boris Cyrulnik, uno de los mayores expertos en la materia.

Este ámbito de intervención incluye, además, actividades informativas y de apoyo a mujeres maltratadas y un programa de acompañamiento y seguimiento de éstas y de sus hijos. Estas actuaciones se articularán mediante acuerdos con 50 entidades de toda España, entre las que figuran las asociaciones de mujeres separadas y divorciadas y convenios con las comunidades autónomas.

Reinserción laboral de las víctimas y atención a sus hijos
Dentro de este apartado se abre una línea de trabajo encaminada a promover la inserción profesional de colectivos desfavorecidos. La iniciativa se ha puesto en marcha recientemente a través de un programa que ya está facilitando empleo en la conservación y cuidado de los parques naturales a personas con carencias, pertenecientes a colectivos como ex-reclusos, ex-drogadictos o discapacitados. Las víctimas de la violencia doméstica se incorporan como beneficiarias a este programa de inserción.

Programa itinerante de sensibilización

Sevilla y Barcelona serán las primeras ciudades españolas donde se exhibirá la propuesta expositiva Violencia. Tolerancia cero. Con esta muestra, pensada para público de todas las edades, la Obra Social de ”la Caixa” pretende informar y crear sensibilidad entre los ciudadanos con el fin de eliminar cualquier justificación social asociada al maltrato, generando la implicación activa de todos los ciudadanos en la lucha contra la violencia.

La exposición, estructurada en diversos ámbitos, propone un recorrido por las distintas caras que presenta el maltrato con el fin de provocar la reflexión en el visitante. En torno a la muestra se organizarán, además, actividades paralelas y ciclos de conferencias impartidas por expertos en la materia.

El programa se presentará simultáneamente en dos ciudades españolas con el fin de llegar al mayor número de ciudadanos. Entre los conceptos que la muestra aborda a través de módulos interactivos figuran:

– Concienciación a través de situaciones cotidianas: A menudo no somos conscientes de la violencia que generamos a nuestro alrededor. El impacto simbólico de las piedras lanzadas por el visitante contra un muro es contestado por la opinión de expertos, noticias o estadísticas que reflejan las consecuencias de comportamientos de violencia encubierta.

– Los derechos humanos: Cualquier comportamiento violento encuentra oposición frontal en el reconocimiento de los derechos humanos. ¿Por qué no se hace realidad con tanta frecuencia una de las declaraciones más universalmente aceptadas?

– Reflexión sobre el concepto del amor: Se exponen situaciones cotidianas en las que se pasa del amor a la posesión y que desembocan en un deseo de control irracional para mostrar que, a veces, bajo el concepto del amor se amparan situaciones de violencia manifiesta.
Actividades educativas: Música y teatro contra el maltrato

En el apartado educativo, la Obra Social de ”la Caixa” pone a disposición del profesorado recursos y propuestas educativas que permiten abordar la problemática de la violencia en diversos soportes y desde distintas perspectivas: la animación, el teatro, la música y las nuevas tecnologías.

– Un grupo teatral especializado en representaciones pedagógicas ha elaborado un
programa que se escenificará en las escuelas y recoge situaciones relacionadas con la violencia para provocar entre los estudiantes el debate y la reflexión.

– Los centros educativos dispondrán de un DVD con fragmentos de películas y secuencias animadas que facilitan la visualización de la violencia cotidiana. Este material irá acompañado de guiones para trabajar en el aula.

– Una recopilación de canciones que aluden al maltrato permitirá a los estudiantes reflexionar sobre la presencia de la violencia en las letras musicales, una de las manifestaciones culturales con mayor eco entre los jóvenes.

– En el portal educativo Educ@lia, alumnos y profesores contarán con juegos y recursos interactivos relacionados con el maltrato.

Además, en este ámbito educativo, la Obra Social de ”la Caixa” promoverá un concurso entre las escuelas de toda España que premiará a los alumnos del centro educativo que desarrollen la mejor campaña preventiva contra la violencia.

Los nuevos programas de la Obra Social ”la Caixa”

Este año, ”la Caixa” dedica 255 millones de euros a su Obra Social para desarrollar programas que respondan a las necesidades de la sociedad. El Plan Estratégico de ”la Caixa” 2004-2006 prevé incrementar la actividad en los ámbitos social, asistencial y medioambiental, ampliando el número de colectivos beneficiarios.

El acceso de jóvenes y mayores a una vivienda a precio asequible, la concesión de microcréditos para financiar proyectos de autoocupación entre colectivos con dificultades, la atención al medio ambiente y el apoyo al voluntariado son algunos de los nuevos programas puestos en marcha durante este año por la Obra Social de ”la Caixa”.

Más información: www.fundacio.lacaixa.es

Noticias relacionadas