La Obra Social ”la Caixa” presenta un estudio sobre la situación de las viviendas de los mayores en Catalunya
Barcelona, 21 septiembre 2005
– Las personas mayores en Catalunya viven en hogares más antiguos, deficientes, menos accesibles y peor equipados que el resto de la población.
– Desde hace unos años se observa una progresiva feminización de la vejez y la pobreza en Catalunya
– Tres de cada cuatro hogares que acogen personas mayores no presenta las condiciones mínimas de accesibilidad.
La Obra Social ”la Caixa” ha otorgado el XVII Premio Rogeli Duocastella a la investigación Envejecimiento y vivienda. El problema residencial de las personas mayores en Cataluña’ del Doctor Arquitecto Jordi Bosch i Meda.
El estudio se centra en uno de los colectivos más necesitados de una vivienda digna en Catalunya: los mayores. El autor señala que «en Cataluña la vivienda ha sido tratada como un asunto secundario y casi siempre las ayudas se han centrado en el acceso de los jóvenes a la primera vivienda, por lo que las políticas de vivienda dirigidas a la gente mayor han sido ínfimas y básicamente han consistido en actuaciones puntuales descoordinadas».
La población mayor de 65 años que reside en Catalunya ha sobrepasado el millón de individuos de los cuales, según el estudio, un tercio sufre algún tipo de discapacidad que limita su movilidad. Sin embargo, más del 75% de ellos vive en edificaciones no accesibles y un 60% reside en viviendas sin ascensor.
Dentro de este colectivo, se dan casuísticas aun más graves. 16.000 mayores catalanes carecen de lavavo, 6.600 no tienen agua corriente o alcantarillado y más de 8.600 residen en edificios considerados ruinosos.
A pesar de que los mayores catalanes viven en viviendas más antiguas, y con mayores carencias que el resto de la población, sorprende que el grado de satisfacción del colectivo respecto a su situación residencial sea casi siempre superior al del conjunto de la población. El autor achaca este hecho a lo que denomina mudez social de la vejez, «una combinación de conformismo, resignación y falta de representación social».
Pobreza y feminización
Otro de los aspectos que revela el estudio es la creciente feminización de la pobreza entre el colectivo de mayores. Dos factores, la mayor esperanza de vida de las mujeres y el hecho de que sus pensiones son un 35% más bajas que las de los hombres, son las claves de este problema que se agravará, según el autor, en los próximos años.
En Catalunya, según diferentes estudios, el número de hogares que vive en situación de pobreza supera los 300.000, de los cuales casi el 60% (180.000 hogares) tiene como sustentador principal a una persona de más de 65 años. De ellos, 105.000 son hogares con un sólo adulto sin nadie a su cargo. Este grupo está compuesto principalmente por mujeres, ya que de estos 105.000, más del 90% se trata de mujeres que viven solas, un colectivo de 96.419 personas. La proporción de la pobreza aumenta proporcionalmente con la edad y llega a su valor máximo (un 50,4%) en el grupo de población con edades superiores a los 84 años.
Afortunadamente, la mayoría de personas mayores catalanas son propietarios de su vivienda y no tienen pagos pendientes. El grupo de mayores que viven en régimen de alquiler son quienes presentan mayores problemas para mantener su vivienda, sobre todo si no han podido mantener un contrato de renta antigua. Así, el trabajo de Jordi Bosch señala que «en la mayoría de estos casos, los ingresos del hogar no permiten afrontar los costes de un alquiler a un precio de mercado, muy especialmente si el hogar está formado por una mujer mayor viuda».
Quienes han mantenido la renta antigua, es decir regimen de alquiler indefinido con muy bajas actualizaciones, se enfrentan a otro problema, ya que «son víctimas del llamado moobing inmobiliario que, con mayor o menor intensidad pretende liberar la vivienda de este inquilino poco rentable, llamado bicho en el argot del sector».
Ante esta situación, el estudio propone básicamente cuatro grandes líneas de actuación complementarias para resolver estos problemas:
– Establecimiento de ayudas, subvenciones e incentivos para promover la realización de obras de mejora de las viviendas de los mayores con problemas de conservación i de equipamiento, principalmente dirigidos a resolver las dificultades de los mayores que viven en viviendas en ruina (8.000 mayores), no tienen lavabo (16.531 mayores) o no disponen de agua corriente (unos 6.600 ancianos).
– Desarrollo de un programa de mejora de las condiciones de accesibilidad del parque de viviendas ocupado por los mayores fundamentalmente sobre dos tipos de intervenciones: la instalación de ascensores y la adecuación interior de las viviendas (más del 75% de los mayores catalanes viven en viviendas no accesibles).
– Creación de una línea de ayudas económicas directas específicas para mayores que sufren dificultades para afrontar el pago de su vivienda, con el consecuente riesgo de desalojo.
– Ampliación del parque público de viviendas para mayores con el objetivo de atender sus necesidades residenciales cuando estas, por diversas razones no pueden ser satisfechas correctamente en la vivienda anterior.
El Premio Dr. Rogeli Duocastella
El Dr. Rogeli Duocastella (El Palau d’Anglesola, 1914 – Barcelona, 1984), sacerdote y sociólogo abrió el camino en un campo poco explorado como era, en su momento, en Cataluña, el de la sociología. Doctorado en Ciencias Sociales y Económicas en el Instituto Católico de París, a lo largo de su vida cultivó la investigación, la docencia y la reflexión escrita. Creó el primer centro de estudios de sociología de España (CESA) que actualmente se conoce como Instituto de Sociología y Psicología Aplicada (ISPA).
El Premio Dr. Rogeli Duocastella de la Fundación ”la Caixa” se centra en la investigación en el ámbito de las ciencias sociales, premiando trabajos inéditos en este campo que destaquen por sus cualidades científicas e innovadoras, su sólida base de investigación empírica y su actualidad temática.
Programa de Vivienda Asequible de la Obra Social ”la Caixa”
Fiel a su compromiso con las necesidades de la sociedad actual, ”la Caixa” ha puesto en marcha el programa de Vivienda Asequible con el fin de facilitar el acceso a la vivienda a dos de los sectores de la población con mayores dificultades en este terreno, los jóvenes de 18 a 35 años y las personas mayores de 65.
La Obra Social ”la Caixa” tiene 13 promociones de vivienda asequible en esta primera fase del programa (primer trienio) en la que la entidad financiera tiene prevista la construcción, el establecimiento y la gestión de un parque de 1.000 pisos en régimen de alquiler asequible. En una segunda fase (segundo y tercer trienios) se prevé la construcción de 2.000 viviendas más.
Más infromación: www.fundacio.lacaixa.es