Volver Volver

Compartir

Imprimir noticia

La Obra Social ”la Caixa” inaugura en Madrid y Barcelona u programa de Prevención de la Violencia

Madrid, 18 enero 2006

– La prevención y la sensibilización social ante los malos tratos, así como el apoyo, la atención y la reinserción de las víctimas y de sus hijos son los ejes principales del programa «Violencia: tolerancia cero» de la Obra Social ”la Caixa”.

– La inversión de ”la Caixa” en el desarrollo de su programa de Prevención de la Violencia asciende a 7.284.400 millones de euros.

– La Obra Social ”la Caixa” inicia en Madrid y Barcelona un programa itinerante de sensibilización contra los malos tratos, que recorrerá 33 ciudades españolas durante el año 2006.

– Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la violencia entre las personas provoca 850.000 muertes por año. En el capítulo de la violencia doméstica en España, entre los años 2001 y 2004, el número de mujeres fallecidas aumentó un 50%. Sólo en la primera quincena de 2006 ya son 6 las víctimas de este tipo de violencia.

– Los derechos humanos, la violencia en situaciones cotidianas, la violencia en las aulas, las posibilidades de actuación frente al problema y la información al servicio de la sensibilización guían el recorrido a lo largo de los seis módulos de la exposición, que podrá ser visitada en la Plaza de Colón hasta el día 5 de febrero.

La Obra Social ”la Caixa”, atenta a las necesidades de la sociedad actual, pone en marcha el programa «Violencia: tolerancia cero» con los objetivos de prevenir posibles conductas de malos tratos, sensibilizar a la población en torno a este problema y a la reinserción de las víctimas y de sus hijos.

La violencia, según los expertos, no es un comportamiento natural, sino una actitud aprendida durante la socialización del individuo. Desde una óptica preventiva, la educación en la igualdad y la denuncia del carácter ilegítimo de la violencia son los pilares sobre los que debería apoyarse el reconocimiento del problema, así como la adopción de medidas para erradicarlo.

El programa itinerante «Violencia: tolerancia cero», promovido por la Obra Social ”la Caixa”, que se llevará a cabo en 33 ciudades españolas a lo largo de 2006, propone un recorrido por las distintas facetas en que se manifiestan los malos tratos, con el objetivo de provocar la implicación activa de todos los ciudadanos en la lucha contra la violencia.

La propuesta se compone de una exposición, una serie de talleres escolares para trabajar el tema en las aulas, un conjunto de materiales psicosociales y una publicación, escrita por los doctores Luis Rojas Marcos e Inés Alberdi, dirigida a sensibilizar a la sociedad frente al fenómeno de los malos tratos.

La exposición consta de un ámbito introductorio y de cinco espacios modulares a través de los cuales, sucesivamente, se identifica y define el problema, se presenta un análisis y un diagnóstico de la situación y se proponen vías que fomenten la prevención.

Los derechos humanos; la violencia en situaciones cotidianas; la diferencia entre los sentimientos de amor y los de control, posesión y celos; la violencia en las aulas; las posibilidades de actuación y los testimonios de superación y, por último, la información como soporte a la solución del problema, centran cada uno de estos cinco módulos.

Al finalizar el recorrido, los visitantes son llamados a dar respuesta a un cuestionario que les provoque una reflexión sobre su compromiso contra las actitudes violentas.

Derechos Humanos versus la realidad actual
El módulo introductorio de la exposición sitúa al visitante y capta su atención para implicarlo en el tema. Esta primera escenografía evoca el destrozado comedor de una vivienda en la que se ha producido una situación de violencia. El visitante puede constatar una cantidad de detalles presentes en actitudes cotidianas que revelan comportamientos violentos.

La violencia de género es objeto de reflexión en el segundo de los escenarios. Pese a la existencia y aceptación, prácticamente unánime, de los derechos humanos por parte de las naciones y las legislaciones actuales, su vulneración no sólo es constante y repetitiva, sino que va en aumento. Avanzando a lo largo de un túnel de estética urbana, se podrán leer los artículos de la Declaración de los Derechos Humanos. En contraposición a éstos, una serie de pantallas adyacentes revelan cifras estadísticas, noticias o frases de expertos que demuestran el incumplimiento de estos derechos y pretenden generar una reacción en el visitante.

La ventana indiscreta
El siguiente módulo recrea un espacio público. El problema de la violencia se encuentra más cerca de lo que a menudo nos imaginamos. A través de las ventanas de un edificio ubicado en una plaza de una zona residencial, los visitantes podrán contemplar escenas de películas de cine, recreadas como si estuvieran sucediendo en ese mismo instante, en el interior de algunos pisos. La ventana indiscreta saca a relucir un problema real presente en nuestra sociedad, aunque en muchos casos de forma oculta.

Te doy mis ojos, Solo mía, El bola, Solas o Carne trémula son algunos de los títulos de la filmografía española reciente que relatan complejas relaciones de deseo, amor, posesión y celos que desembocan en situaciones extremadamente violentas. El amor mal entendido es uno de los mayores pretextos utilizados para justificar actos de violencia física o psicológica.

Violencia en las aulas
Según un informe elaborado por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, 3 de cada 10 alumnos sufre algún tipo de violencia en la escuela. La mayoría de las víctimas, 6 de cada 10, son mujeres, y en un 95% de los casos los escolares que las sufren arrastran las consecuencias psicológicas de por vida.

La infancia es, en este sentido, la etapa vital en la que suelen generarse las futuras conductas violentas. «Las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de vida, se desarrollan durante la infancia y empiezan a manifestarse y a dar frutos en la adolescencia», explica Luis Rojas Marcos.

Un entorno escolar adecuado, presidido por el respeto hacia los profesores y los compañeros, desarrolla la autoestima, el sentido de grupo y de justicia, así como la capacidad de empatía. La exposición reproduce los sentimientos de un alumno acosado con la finalidad de contribuir a erradicar la violencia en las escuelas.

Actuemos
Actuar es posible, el cuarto epígrafe de la muestra apuesta por una socialización basada en la igualdad, en la dignidad, en la libertad y en la justicia.

La especie humana, gracias a su racionalidad, tiene la capacidad de educar en la responsabilidad y el control sobre uno mismo en un mundo en el que la violencia sea condenable y en el que la defensa de los valores humanos sea el objetivo fundamental. Visualizar lo invisible y profundizar en un concepto de amor sincero nos permitirá adelantar el pronóstico y sugerir modelos sociales que rechacen la violencia. La exposición ofrece, en este cuarto módulo, una serie de pautas de actuación que contribuyen a eliminar cualquier manifestación de intolerancia, una ventana a la esperanza con testimonios de superación del problema.

En el último de los apartados, la muestra hace referencia a la información como elemento clave para contribuir a erradicar el problema. La Obra Social ”la Caixa” recopila en este ámbito las actividades, asociaciones e iniciativas, ya sean de empresas privadas o de instituciones públicas –en Barcelona, Cataluña y España–, implicadas en la lucha contra la violencia. Este espacio dispone de una serie de ordenadores, materiales y otros recursos en distintos soportes que pueden ser de gran utilidad para las personas interesadas.

Talleres escolares y atención a las víctimas
El programa de Prevención de la Violencia de la Obra Social ”la Caixa” cuenta, además de la exposición, con una línea de talleres pedagógicos que, durante todo el año 2006, se impartirán en más de 10.000 centros escolares de toda España.

En estos talleres, alumnos y profesores podrán analizar la problemática de la violencia con el objetivo de prevenir la aparición de conductas basadas en los malos tratos entre los más jóvenes desde perspectivas multidisciplinares.

En el apartado de atención a las víctimas, la Obra Social ”la Caixa” firmará en 2006 convenios de colaboración con asociaciones de mujeres maltratadas, con los objetivos de facilitarles recursos de apoyo psicosocial y contribuir a la reinserción e integración social plenas de las afectadas y de sus hijos. La autoestima y la educación emocional son dos de los ejes en torno a los cuales giran estos materiales psicosociales.

Por último ”la Caixa” ha editado una publicación divulgativa en la que los doctores Luis Rojas Marcos e Inés Alberdi analizan las causas de las conductas violentas y aportan antídotos para combatirlas.

Un compromiso con las necesidades sociales
”la Caixa” dedicará a su Obra Social un presupuesto de 303 millones de euros durante 2006, con el objetivo de contribuir a satisfacer las necesidades de la sociedad actual. Esta inversión supone un incremento de cerca de un 21% respecto a los 250 millones de euros presupuestados en 2005 y ratifica el compromiso de la entidad financiera con su Obra Social, marcado en el Plan Estratégico 2004-2007, impulsado por el presidente de ”la Caixa”, Ricard Fornesa.

Los jóvenes, los inmigrantes, los colectivos desfavorecidos o las personas con dificultades para acceder al mercado laboral serán, junto con las víctimas de la violencia, algunos de los colectivos beneficiarios de las iniciativas de la Obra Social durante el año 2006.

Más información: Página web de la Fundación ”la Caixa”

Noticias relacionadas