Volver Volver

Compartir

Imprimir noticia

Refugiados. Vidas en tránsito

Barcelona, 20 junio 2007

Este mañana se ha presentado en Caixaforum la exposición «Refugiados. Vidas en tránsito». Con esta muestra la Obra Social ”la Caixa”, a través de su programa de Cooperación Internacional, pretende acercar una realidad prácticamente olvidada.

La región de los Grandes Lagos es una tierra rica en minerales y recursos energéticos y agrícolas, pese a lo cual la mayoría de su población vive desde hace décadas sumida en la miseria y la violencia. Aunque los primeros conflictos de la región se inician en 1959, la gran espiral de violencia se acelera en la década de los noventa. Junto a los conflictos étnicos, derivados en parte del trazado de fronteras artificiales provocado por la descolonización, la causa de la prolongación del conflicto obedece, en buena medida, a razones económicas.

El campo se organiza como una pequeña ciudad: hay escuelas, centro de salud, un mercado, campo de deportes, cementerio, iglesias, etc. Cada familia tiene derecho a una vivienda. Aunque la situación es diferente en cada campo y el espacio disponible en cada país varia, de acuerdo con la reglamentación, la recomendación es que cada vivenda tenga una mínima superficie de 45m² y no menos de 30m² y que como máximo puedan vivir 8 personas por casa/ con un mínimo espacio de 4.5m² por persona en áreas frías y 3.5m² en zonas tropicales.

Las viviendas son de barro, lona y otros materiales reciclados. Son las mismas familias las responsables de su mantenimiento. Los servicios básicos como letrinas y distribución de agua son comunitarios por barrios: por cada 20 personas corresponde una letrina y 250 personas por grifo de agua.

Mensualmente cada grupo familiar recibe una ración de alimentos dependiendo del número de miembros por familia que constituye la cantidad mínima de nutrientes necesarios por persona. La ración individual diaria por persona que provee el World Food Program es de 350 grs. harina de maíz, 220 grs. legumbres, 20 grs. de aceite vegetal, 5 grs. sal de cocina y 40 grs. de CSB.

En general, el refugiado posee una salud frágil, física y psíquicamente. La ruptura violenta con su entorno y el encontrarse en una situación de carencias, daña seriamente su bienestar emocional. Son especialmente sensibles los niños y adolescentes. Las enfermedades más comunes son la malaria, las derivadas de la malnutrición, los problemas gastrointestinales y respiratorios. El SIDA también es un problema importante, aunque no se conocen cifras exactas. Las personas ancianas, los enfermos crónicos y con discapacidades (los vulnerables) reciben un trato específico y más personal.

La educación es muy importante porque mantiene viva la esperanza de los refugiados de un futuro para ellos y para sus hijos. Además desarrolla un papel en el fomento de la paz, de la justicia y de la reconciliación. Aproximadamente, la mitad de los refugiados en el mundo don niños y niñas menores de 18 años. La posibilidad de realizar estudios reglados tanto de educación primaria como secundaria supone una motivación extraordinaria que influye no sólo en las vidas personales de estos niños/as y jóvenes sino en el funcionamiento de los campos a nivel social.

Por otro lado, los jóvenes que acaban sus estudios de secundaria en los campos tienen la posibilidad de trabajar como profesores de educación primaria así como en actividades diversas organizadas por otros ONGs y agencias internacionales de Naciones Unidas.

En los campos también se realizan talleres de alfabetización, cálculo, costura, carpintería, artesanía, etc.

El horizonte de los refugiados, especialmente los más jóvenes, en los campos es relativamente reducido, ante una realidad tan extensa y compleja como la de los refugiados, los retos son tan abundantes como diferentes son las situaciones a las que se enfrentan a diario millones de personas.

Es cierto que en muchos lugares del mundo, los refugiados han creado nuevas estructuras comunitarias que les ayuden a sobrevivir y afrontar los retos de una nueva vida. Centenares de experiencias nacidas entre el polvo de los campos de refugiados han sorprendido al mundo por su capacidad para adaptarse a las nuevas realidades y por su firmeza para preparar al retorno a la tierra que un día tuvieron que abandonar.

El programa de Cooperación Internacional de la Obra Social ”la Caixa” colabora desde 1997 en diferentes iniciativas para favorecer el desarrollo económico y social en países de América Latina, África y Asia. Durante estos diez años, el Programa de Cooperación Internacional ha impulsado 327 proyectos en 55 países con una dotación de más de 24 millones de euros.

CICLO DE CONFERENCIAS Y DOCUMENTALES

Con el objetivo fundamental de acercar esta realidad humana a la sociedad, en el marco de la exposición el Programa de Cooperación de la Obra Social ”la Caixa” presenta un ciclo de películas y documentales, que muestra la realidad histórica y actual de diferentes grupos humanos que han padecido la emigración forzosa de sus tierras y que han vivido o viven itinerantes o en campamentos de refugiados y desplazados, siempre amenazados por motivos de raza, creencias, ideología o nacionalidad.

CONFERENCIAS

20 de junio a las 17.30 h

Refugiados y desplazados internos en el siglo XXI. ¿Somos capaces de aportar soluciones?

Lluís Magriñà, director internacional del Servicio Jesuita al Refugiado (JRS)

Los conflictos y las guerras, causa principal del desplazamiento forzoso de personas, tienen lugar mayoritariamente en regiones subdesarrolladas. Hoy más que nunca, los refugiados y desplazados internos forman parte de un fenómeno migratorio complejo en el cual se combinan factores políticos, étnicos, religiosos, económicos, medioambientales y de derechos humanos. Actualmente el JRS trabaja en 52 países, acompañando, sirviendo y defendiendo los derechos de los refugiados, especialmente el de los más olvidados, en campamentos y asentamientos de todo el mundo.

28 de junio a las 19.00 h

La situación de los refugiados en el mundo

Agni Castro-Pita, representante en España del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados.

A pesar de la reducción del número total de refugiados, el número global de personas bajo la competencia del ACNUR aumentó en 1.3 millones en 2005, pasando de 19.5 a 20.8 millones. Este aumento se debe básicamente al incremento del número de personas que viven en situaciones similares a la de los refugiados pero en el interior de su propio país. Los conflictos han generado un desplazamiento de población civil estimado en 25 millones de personas. Así, muchas personas que, por lo demás, buscan seguridad en países vecinos se ven con más frecuencia obligadas a permanecer dentro de las fronteras de su país, muy a menudo en condiciones parecidas a las de los refugiados.

Actualmente, en 115 países, incluidos muchos de los lugares más peligrosos y difíciles del planeta, el personal del ACNUR presta asistencia a más de 20 millones de personas desarraigadas, la mayoría de las cuales quieren regresar a su casa. Se necesita la ayuda de la comunidad internacional para darle de nuevo esperanza o permitir a los refugiados empezar de nuevo en otra parte.

5 de julio a las 19.00 h

El futuro de los refugiados

Sami Naïr, profesor de ciencias políticas en la Universidad de París 8 y profesor invitado de la Universidad Carlos III de Madrid.

Europa se enfrenta hoy en día a la vasta afluencia de refugiados y al cambio profundo de la naturaleza del asilo (económico). La política de restricción y de externalización en la acogida de refugiados que se ha desarrollado estos últimos años es peligrosa pues desemboca en el debilitamiento de las garantías del asilo y en su devaluación. Al contrario, para la Unión Europea, es imprescindible ahora reflexionar sobre los fundamentos del derecho de asilo y pensar en nuevos dispositivos pero sin disminuir el nivel de protección o descargarse de sus responsabilidades sobre los Estados-naciones. Se debe plantear el problema del asilo en el marco de la gestión global de los flujos migratorios y a escala mundial para adaptarlo a las nuevas formas de desplazamientos de poblaciones.

DOCUMENTALES

Lunes, 9 de julio a las 19.30 h

VETE Y VIVE (RADU MIHAILEANU, Francia-Israel-Bélgica-Italia,2005. 148 min. VE) nos lleva a los campamentos de refugiados de Sudán de mitad de los años ochenta, cuando una hambruna hizo emigrar a familias de 26 países africanos en busca de la supervivencia. En este contexto, miles de judíos etíopes son transportados a Israel, en medio de la violencia racial y la intolerancia cultural y religiosa. El filme cuenta la historia de un niño negro no judío que abandona a su familia biológica para salvar la vida, llegando a Israel como falasha (judío de origen etíope). Pero, en la propia tierra prometida, el protagonista sufrirá la doble discriminación de su raza y de su origen. No recomendada para menores de 13 años.

Lunes, 16 de julio a las 19.30 h

HOTEL RWANDA (TERRY GEORGE, Canadá-Suráfrica-Reino Unido-Italia, 2004. 110 min. VE) nos recuerda otra trágica historia vivida también en África, en 1994. Con la guerra civil ruandesa como telón de fondo, en la que miles de tutsis fueron asesinados a manos de los hutus, tradicionalmente subordinados y despreciados por aquéllos, la película narra la historia verídica del gerente de un hotel, de raza hutu, que hizo acopio de valentía y astucia para librar a más de mil refugiados tutsis de una muerte cierta durante la guerra. El conflicto produjo miles de víctimas y miles de refugiados que tuvieron que huir de su país para salvar la vida. No recomendada para menores de 13 años.

Jueves, 19 de julio a las 19.30 h

MI IMAGEN SIGUE COMPLETA (ALFONS PAR, SERGI AGUSTÍ, BERNAT ARAGONÈS. España, 2005. 52 min. VE).

Todas las guerras dejan su huella. En Freetown, capital de Sierra Leona, Amarou, Patrick y Bonor lo saben bien. Los tres

han sufrido la amputación de una pierna: dos de ellos cuando todavía entran unos niños; el otro en combate. No obstante, en 1998 se produjo un milagro: la pelota se cruzó en su destino. En el campo de la ONU de refugiados amputados descubrieron el fútbol, y la pelota les abrió la puerta de la sala de los héroes. Desde entonces, les une el destino de luchar para dejar de ser sólo víctimas y convertirse en héroes gracias al fútbol. El documental va más allá del deporte y nos muestra estos jóvenes, más allá de su condición de negros, pobres y disminuidos físicos, llevándonos hasta el espejo extraordinario, el espejo en el que descubrimos reflejada su verdadera imagen: su imagen entera.

Lunes, 23 de julio a las 19.30 h

IN THIS WORLD/EN ESTE MUNDO (MICHAEL WINTERBOTTOM, Reino Unido, 2002. 88 min. VE) cuenta la odisea de dos jóvenes refugiados afganos que intentan escapar de su país durante los primeros bombardeos americanos en octubre de 2001. Animados por la ilusión de llegar a Europa, se unen al millón de refugiados que, a lo largo del año, ponen sus vidas en manos de contrabandistas. Aunque es más peligroso y pesado, deciden realizar este viaje por tierra, pasando por Pakistán, Irán y Turquía. Cuando finalmente consiguen llegar a Italia, descubren que, en realidad, el paraíso soñado no existe para nadie.

Lunes, 30 de julio a las 19.30 h

PROMISES/PROMESAS (CARLOS BOLADO, B.Z. GOLDBERG, JUSTINE SHAPIRO, EE.UU., 2001. 106 min. VE) nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino-israelí. Filmado en los últimos años de la década de los noventa, el documental expone la situación de los palestinos en los territorios ocupados y Jerusalén Este. A partir de los testimonios de siete niños de ambos lados (de 9 a 13 años), nos muestra lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.

Y PARA LOS MÁS PEQUEÑOS…

Talleres para esplais y casals de verano

Del 25 de junio al 31 de agosto

Refugiados: vidas en tránsito. Kibuye y Byumba, Rwanda

Este taller se ha organizado con la finalidad de acercar a los participantes más jóvenes a la realidad de las personas refugiadas: ¿qué significa ser una persona refugiada?, ¿Por qué es necesario que las personas se refugien en otros países?, ¿Qué es un campo de refugiados?, ¿Cómo se vive?, ¿Qué hacen las personas que viven en estos campos de refugiados?, ¿Están contentos de estar en el campo? Mediante diferentes juegos y actividades participativas, los chicos y las chicas deberán implicarse para proteger a las personas desplazadas y para organizar el campo de refugiados de la forma más agradable posible. Esta actividad cuenta con la colaboración de la Escuela de Cultura de Paz de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Noticias relacionadas