Volver Volver

Compartir

Imprimir noticia

Arte en la Calle. Manolo Valdés en Palma. Esculturas monumentales

Islas Baleares, 20 julio 2007

Aina Calvo, alcaldesa de Palma, y Josep F. de Conrado, director general de la Fundación ”la Caixa” y director ejecutivo de la Obra Social ”la Caixa”, han inaugurado hoy la exposición «Manolo Valdés. Esculturas monumentales», enmarcada dentro del programa Arte en la Calle impulsado por la Obra Social ”la Caixa”. El acto académico de inauguración, celebrado en el Ayuntamiento de Palma, ha precedido al descubrimiento por parte de las autoridades de las esculturas de Manolo Valdés que integran la muestra, ubicadas en el paseo des Born.

La idea de un arte integrado en el espacio urbano existe desde tiempos inmemoriales. Ya en la antigüedad, esfinges, toros alados y colosales guerreros ejercían de guardianes al lado de las murallas de las ciudades y ante las puertas de entrada de los templos y otros recintos sagrados. Con el programa Arte en la Calle, la Obra Social ”la Caixa” pretende convertir las principales ciudades españolas en museos al aire libre, para dotar, así, de un nuevo sentido la escultura monumental, al mismo tiempo que muestra obras recientes de artistas de renombre en el panorama internacional.

Esta iniciativa, que se desarrolla en colaboración con ayuntamientos e instituciones públicas, responde a una voluntad dinamizadora y de creación de nuevos referentes visuales. De este modo, las obras dialogan con el entorno, por afinidad o por contraste, y provocan un gran impacto en las personas que las descubren por primera vez. Con este espíritu, las exposiciones cumplen una función social: son una herramienta de conocimiento e integración al alcance de todo el mundo.

Manolo Valdés es uno de los principales artistas españoles de la actualidad. Residente en Nueva York desde hace más de una década, alterna la pintura con la escultura. En los últimos años ha realizado esculturas de gran formato para distintas ciudades, como Madrid, Valencia y Biarritz. En las diecisiete obras que se presentan en esta exposición (de las cuales cinco son inéditas), Valdés reprende algunos temas de la historia del arte y los recrea con libertad. Entre éstas destaca un gran grupo de enormes y espectaculares cabezas que, de algún modo, cosifican el retrato. Todas las figuras exhibidas están desprovistas de una caracterización particular, pero poseen una extraordinaria fuerza expresiva.

Las cabezas de colosos de Valdés remiten a las esculturas tutelares que se erigirían en la entrada de las ciudades como un elemento de identidad y proyección. Pero a diferencia de la más famosa de éstas (el mítico coloso de Rodas, que representaba el dios Helios), las figuras de Valdés presentan un rostro reducido a unos cuantos rasgos esenciales. En la forma de su espectacular sombrero pueden reconocerse construcciones arquitectónicas. Es un hombre esencial que protege sus semblantes en los lugares donde transcurre actualmente la vida: edificios de viviendas, centros comerciales, rascacielos…

Valdés ha efectuado muchas exposiciones individuales de escultura monumental. Entre ellas destacan las muestras realizadas en Park Avenue, Brian Park (Nueva York), en el Ch»teau de Chenonceau (Francia) y también la espectacular exhibición itinerante de 21 Meninas, primero en los jardines del Palais Royal (París) y después, en la Pelikan Platz (Zuric).

Así mismo, varias obras monumentales de Manolo Valdés se erigen en distintas ciudades del mundo: la Dama de Murcia; la escultura monumental de la Dama del Manzanares, en el Parque Lineal del Manzanares (Madrid); las Damas de Barajas, en el aeropuerto madrileño de Barajas; el Exorcista, en la ampliación del puente de Cantalojas de Bilbao, o la imponente Cabeza que se levanta en una de las principales avenidas de Biarritz.

Además, la obra de Valdés está presente en las colecciones más prestigiosas, como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MNCARS (Madrid); el Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM (Valencia); el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano (Valladolid); la Chase Manhattan Bank Foundation (Nueva York); el Metropolitan Museum of Art (Nueva York); el Centre National d’Art et de Culture Georges Pompidou (París); el Kunstmuseum de Berlín; el Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo (México), etc.

Manolo Valdés inició su carrera en los años sesenta como miembro fundador de Estampa Popular Valenciana (1964-1967). Más tarde, junto a Rafael Solbes y Juan Antonio Toledo, creó el Equipo Crónica, con el que desarrolló una intensa actividad durante diecisiete años, hasta la muerte de Solbes, en 1981. A partir de entonces, Valdés ha seguido su trayectoria artística en solitario como pintor, escultor, grabador y cartelista, participando en numerosas exposiciones individuales y colectivas por todo el mundo.

Fue a principios de los ochenta cuando Valdés demostró una especial inclinación por la escultura y la exploración de la materia, siempre a la búsqueda de texturas más informales. El artista se sirve de la soldadura como elemento expresivo, a la vez que destaca las grietas de la obra.

Noticias relacionadas

La belleza oculta de la flora y la fauna sale a la luz en Palencia gracias a la exposición Nanocosmos

La muestra, que podrá verse en el Parque del Salón de Isabel II hasta el 11 de octubre, incluye 36 imágenes en blanco y negro que fusionan arte y ciencia, y que permiten ver la belleza de aquello que es invisible para el ojo humano: de las antenas y la espiritrompa de una mariposa al ala de una libélula o los estambres de una flor.

La belleza oculta de la flora y la fauna sale a la luz en Palencia gracias a la exposición <i>Nanocosmos</i>