Volver Volver

Compartir

Imprimir noticia

La Obra Social ”la Caixa” y la Diputación de Barcelona presentan el libro Los encinares

Barcelona, 7 mayo 2009

Los encinares, en sus diversas tipologías, muestran importantes y variados valores tanto para la conservación de la biodiversidad como para la economía del país. A lo largo de la historia y cultura catalanas, la encina se ha usado para distintas necesidades humanas: edificar viviendas, cruzar mares, arar campos, transportar cosechas y como fuente energética antes de la llegada de los combustibles fósiles.

En la actualidad existen en toda Cataluña unas 180.000 hectáreas de encinares, que han ido en aumento en los últimos años por el abandono de cultivos y la capacidad que tiene la encina de revivir tras el fuego. Por esta razón, resulta imprescindible una gestión responsable y bien planificada de esos bosques.

Este manual es el primero de la serie sobre hábitats terrestres que, en el marco del convenio de colaboración entre la Obra Social ”la Caixa” y la Diputación de Barcelona, se realiza conjuntamente con los principales expertos en este campo: el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, el equipo de Biología de la Conservación del Departamento de Biología Animal de la UB y el grupo de Geobotánica y Cartografía de la Vegetación del Departamento de Biología Vegetal de la UB.

La obra da una visión global y multidisciplinar de la realidad actual de los encinares en nuestro país, ofreciendo ejemplos de buenas prácticas de gestión para hacer frente a los retos que plantea la actual situación de este ecosistema.

Noticias relacionadas

La belleza oculta de la flora y la fauna sale a la luz en Palencia gracias a la exposición Nanocosmos

La muestra, que podrá verse en el Parque del Salón de Isabel II hasta el 11 de octubre, incluye 36 imágenes en blanco y negro que fusionan arte y ciencia, y que permiten ver la belleza de aquello que es invisible para el ojo humano: de las antenas y la espiritrompa de una mariposa al ala de una libélula o los estambres de una flor.

La belleza oculta de la flora y la fauna sale a la luz en Palencia gracias a la exposición <i>Nanocosmos</i>