Volver Volver

De Durero a Morandi. Grabados de la Fundación William Cuendet & Atelier de Saint-Prex. Gijón

Asturias, 21 julio 2010

La historia del grabado de la mano de grandes nombres del arte europeo de los últimos cuatro siglos. La exposición De Durero a Morandi. Grabados de la Fundación William Cuendet & Atelier de Saint-Prex, organizada por la Obra Social ”la Caixa” con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, es una exquisita selección de 120 obras procedentes de esta colección suiza, que permitirán al visitante descubrir la evolución del grabado desde sus inicios en las ediciones de la Biblia en el siglo XVI.

La muestra incluye piezas de algunos de los artistas más importantes en las técnicas del grabado, como son Durero, Rembrandt, Canaletto, Piranesi, Lorrain, Goya, Degas o Morandi, y llega hasta los artistas contemporáneos que siguen trabajando desde el Atelier de Saint-Prex. Se trata, pues, de una oportunidad única para adentrarse en el mundo del grabado, así como para ahondar en las técnicas que han ido apareciendo a lo largo de los siglos, como el aguafuerte, la litografía o el cliché-verre, gracias a la voluntad didáctica de la muestra comisariada por Florian Rodari y Catherine McCready. De Durero a Morandi. Grabados de la Fundación William Cuendet & Atelier de Saint-Prex se presenta por primera vez en España en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón, y viajará en otoño a Salamanca y Murcia.

La exposición De Durero a Morandi. Grabados de la Fundación William Cuendet & Atelier de Saint-Prex, comisariada por Florian Rodari y Catherine McCready, se podrá ver en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón (c/ de Jovellanos, 21) del 21 de julio al 12 de septiembre de 2010. Posteriormente la exposición viajará a Salamanca y Murcia.

 

 

Más información en la nota de prensa en PDF

Noticias relacionadas

La belleza oculta de la flora y la fauna sale a la luz en Palencia gracias a la exposición Nanocosmos

La muestra, que podrá verse en el Parque del Salón de Isabel II hasta el 11 de octubre, incluye 36 imágenes en blanco y negro que fusionan arte y ciencia, y que permiten ver la belleza de aquello que es invisible para el ojo humano: de las antenas y la espiritrompa de una mariposa al ala de una libélula o los estambres de una flor.

La belleza oculta de la flora y la fauna sale a la luz en Palencia gracias a la exposición <i>Nanocosmos</i>