Volver Volver

La Obra Social “la Caixa” y el Ayuntamiento de Pamplona presentan la exposición Paisajes neuronales

Navarra, 5 septiembre 2011

Santiago Ramón y Cajal es considerado como el padre de la neurociencia moderna. El genio de Cajal consistió en ser un extraordinario observador e intérprete de las imágenes microscópicas. Creador de la teoría de la neurona y de la importante escuela histológica española, sus estudios provocaron un cambio radical en el curso de la historia de la neurociencia. Por este motivo, Cajal recibió en 1906 el Premio Nobel de Medicina y Fisiología.

La Obra Social “la Caixa”, y el Ayuntamiento de Pamplona presentan en la sala “Civivox Condestable” la exposición Paisajes neuronales. En ella se muestra a través de 50 imágenes inéditas, realizadas con técnicas de vanguardia por neurocientíficos de todo el mundo, la evolución del conocimiento del sistema nervioso desde tiempos de Cajal hasta hoy.

Las 50 obras han sido seleccionadas de entre 433 imágenes enviadas por 62 laboratorios de neurociencias de todo el mundo. En ocasiones, estas sorprendentes y bellas imágenes, que se obtienen con los métodos de tinción tradicionales y modernos para revelar la estructura del cerebro, recuerdan a las obras de artistas como Renoir, Miró o Picasso, entre otros.

La muestra ha sido organizada por Obra Social ”la Caixa”, bajo la dirección científica de Javier de Felipe, del Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal, y de Henry Markram, director del Brain Mind Institute de Lausanne. Ha contado con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), IBRO (Organización Internacional para la Investigación del Cerebro).

 

 

Más información en la nota de prensa en PDF

Noticias relacionadas

La belleza oculta de la flora y la fauna sale a la luz en Palencia gracias a la exposición Nanocosmos

La muestra, que podrá verse en el Parque del Salón de Isabel II hasta el 11 de octubre, incluye 36 imágenes en blanco y negro que fusionan arte y ciencia, y que permiten ver la belleza de aquello que es invisible para el ojo humano: de las antenas y la espiritrompa de una mariposa al ala de una libélula o los estambres de una flor.

La belleza oculta de la flora y la fauna sale a la luz en Palencia gracias a la exposición <i>Nanocosmos</i>