Volver Volver

Siete de cada diez jóvenes españoles de entre 20 y 29 años vive con sus padres. Estudio Social N.34

Madrid, 10 julio 2012

La emancipación tardía es el rasgo característico de los jóvenes españoles, en comparación con el resto de Europa. El 67,4% de los jóvenes españoles de entre 20 y 29 años viven con sus padres.

El contexto económico ha acentuado la dependencia juvenil de la familia en España. Mientras que en 2005 el 40,7% de los jóvenes de 16 a 34 años aún vivían con sus padres, en 2011 esa cifra era del 44,1%.

En los últimos cuatro años ha habido un descenso del porcentaje de hogares encabezados por jóvenes pasando de ser el 16,4% en 2008 a ser el 14,5% en 2011.

La situación laboral es un factor determinante para la emancipación. En 2011, el 44,4% de los jóvenes entre 20 a 24 años estaban en paro y el 58,6% de los ocupados tenía un contrato temporal.

La precariedad laboral provoca que hasta los jóvenes que trabajan no puedan independizarse. El 18,7% de los jóvenes ocupados de 30 a 34 años y el 43,9% de los de 25 a 29 años todavía vive con sus padres.

El efecto de la tardía emancipación está retrasando también la formación de la pareja y el nacimiento del primer hijo. En 2009, la edad media de la mujer al nacer su primer hijo era de 31 años en España y el 60% de los alumbramientos provenían de padres mayores de 30 años. Se trata de la media de edad más elevada de la Europa de los 15.

El gasto en juventud en España es el 2,9% de todo el gasto social, frente al 6,6 del Reino Unido o al 6,5 de Dinamarca.

Los jóvenes españoles manifiestan cierta desconfianza en los políticos (los puntúan con un 2,8 sobre 10) y valoran negativamente la gestión de los servicios públicos (más del 50% la considera poco o nada satisfactoria).

 

Más información en la nota de prensa en PDF

 

La transición de los jóvenes a la vida adulta (PDF completo)

Noticias relacionadas

El 11,2 % de los trabajadores está en riesgo elevado de sufrir acoso laboral

Con una muestra representativa a escala nacional de 5.000 personas, el estudio también determina que el 18,8 % de los trabajadores presenta un riesgo medio. El 70 % restante se expone a un riesgo bajo. Los datos se extraen del estudio del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico, a cargo del Grupo de Investigación Cármides de las universidades de Málaga y Sevilla, y liderado por el investigador José María León-Pérez.

El 11,2 % de los trabajadores está en riesgo elevado de sufrir acoso laboral

CaixaForum Madrid se cita con los grandes espías del cine

El centro cultural de la Fundación ”la Caixa” acoge la exposición Top secret. Cine y espionaje: una nueva colaboración con la Cinémathèque française que explora la historia inédita de los vínculos entre el oficio de actores y de espías, así como de ficción y los hechos históricos.

CaixaForum Madrid se cita con los grandes espías del cine