Volver Volver

Antes del diluvio. Mesopotamia, 3500-2100 a. C.. CaixaForum Madrid

Madrid, 26 marzo 2013

Faltaban aún 2.500 años para que se levantaran los primeros dólmenes y menhires en Europa, y Egipto aún no era un estado unificado gobernado por un faraón, pero en lo que hoy es el sur de Iraq, un poblado se convirtió en una gran ciudad de 40.000 habitantes. Fue posiblemente la primera de la historia. La primera gran arquitectura monumental, la primera planificación territorial, la primera escritura de la historia y la primera contabilidad se originaron en Uruk hacia el año 3500 a. C.

La exposición que presenta la Obra Social ”la Caixa” en CaixaForum Madrid, Antes del Diluvio. Mesopotamia, 3500-2100 a. C., reúne un conjunto único de 400 piezas procedentes de treinta y dos museos y coleccionistas de todo el mundo relacionadas con los distintos aspectos de la cultura que se desarrolló en las llanuras aluviales del Tigris y el Éufrates en los milenios IV y III a. C. A partir de obras de arte y artesanía, joyas y objetos rituales, textos y símbolos, la muestra presenta las investigaciones más recientes en torno a ese periodo y se interroga sobre la interpretación que han hecho del mismo los historiadores y arqueólogos de distintas épocas.

La muestra, comisariada por Pedro Azara y con la participación de un comité científico internacional, se completa mediante documentación, entrevistas filmadas y reconstrucciones en 3D, así como obras de artistas contemporáneos, fotografías y filmaciones que son testimonio de la fascinación del viaje a las fuentes de la cultura, o de lo que queda de ella.

Antes del Diluvio. Mesopotamia, 3500-2100 a. C. se puede visitar en CaixaForum Madrid del 27 de marzo al 30 junio de 2013.

 

 

Más información en la nota de prensa en PDF

 

Noticias relacionadas

La belleza oculta de la flora y la fauna sale a la luz en Palencia gracias a la exposición Nanocosmos

La muestra, que podrá verse en el Parque del Salón de Isabel II hasta el 11 de octubre, incluye 36 imágenes en blanco y negro que fusionan arte y ciencia, y que permiten ver la belleza de aquello que es invisible para el ojo humano: de las antenas y la espiritrompa de una mariposa al ala de una libélula o los estambres de una flor.

La belleza oculta de la flora y la fauna sale a la luz en Palencia gracias a la exposición <i>Nanocosmos</i>