Volver Volver

El nivel educativo, la movilidad residencial y la desintegración familiar, claves en la percepción de la delincuencia en España. Estudio Social N.37

Barcelona, 30 abril 2014

Un nivel educativo, la movilidad residencial y la desintegración familiar, junto con el ruido, la suciedad y el deterioro de calles y edificios, aumentan considerablemente la cifra de ciudadanos españoles que perciben problemas de delincuencia y vandalismo.

El bajo nivel educativo de los vecinos tiene una relación negativa con la criminalidad percibida. De hecho, cada punto porcentual adicional en el número de graduados universitarios va acompañado de una reducción de los niveles de delincuencia percibida de más de 0,3 puntos porcentuales.

El cambio frecuente de vivienda y de distrito censal y los pisos vacíos o en alquiler con constantes cambios de inquilinos favorecen la sensación de inseguridad. En secciones censales con un porcentaje de movilidad residencial mayor que la media, un 25 % de los residentes consideran la delincuencia un problema.

En secciones censales con un porcentaje de separados y divorciados mayor que la media, un 30 % de los residentes consideran la delincuencia un problema. En secciones con un porcentaje inferior a la media, apenas un 12 % considera la delincuencia un problema.

Pese a la creencia generalizada (el 80 % de la población en 2007) de que la inmigración incrementa el nivel de delincuencia, la presencia de ciudadanos de otras nacionalidades en el barrio no aumenta la delincuencia percibida.

Por otro lado, analizando las percepciones subjetivas, existe mayor predisposición a sentirse seguro en el caso de ser inmigrante, hombre, tener un alto nivel educativo y una ideología de izquierdas. Las mujeres, los nativos y las personas con un menor nivel educativo son los que perciben un mayor nivel de delincuencia.

Existen 117 secciones censales en España donde más del 90 % de la población considera que la delincuencia y el vandalismo son un problema, situadas principalmente en zonas urbanas, costeras y del sur de España. En Barcelona y Madrid, a pesar de tener un número considerablemente mayor de secciones censales, apenas cuatro presentan estas características.

De cara al futuro, el informe apunta que, aunque las tendencias demográficas serían favorables a la disminución de la delincuencia percibida, con un menor tamaño de las futuras generaciones de adolescentes, la desfavorable situación económica, la creciente desigualdad social y la progresiva degradación del mobiliario urbano podrían seguir aumentando el malestar, el miedo y los niveles de delincuencia percibida en España.

Además, los expertos alertan de que los datos oficiales sobre la delincuencia en España son insuficientes y no permiten conocer la realidad de los barrios, más allá de la percepción de sus vecinos. Este hecho dificulta la labor investigadora e impide que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado utilicen la evidencia empírica para mejorar sus resultados, como ocurre en otros países.

 

 

Más información en la nota de prensa en PDF

 

Estudio Social N. 37. La delincuencia en los barrios

Noticias relacionadas

El 11,2 % de los trabajadores está en riesgo elevado de sufrir acoso laboral

Con una muestra representativa a escala nacional de 5.000 personas, el estudio también determina que el 18,8 % de los trabajadores presenta un riesgo medio. El 70 % restante se expone a un riesgo bajo. Los datos se extraen del estudio del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico, a cargo del Grupo de Investigación Cármides de las universidades de Málaga y Sevilla, y liderado por el investigador José María León-Pérez.

El 11,2 % de los trabajadores está en riesgo elevado de sufrir acoso laboral