
Enlaces recomendados
Actividades relacionadas con la exposición en CaixaForum Girona
Compartir
Imprimir noticia«Las películas tienen el poder de capturar los sueños.» Georges Méliès (1861-1938) introdujo la magia y la ficción en el cine cuando este aún daba sus primeros pasos y era prácticamente solo documental. La contribución del cineasta francés al séptimo arte es fundamental. Fue dibujante, mago, director de teatro, actor, decorador y técnico, así como productor, realizador y distribuidor de más de 500 películas entre 1896 y 1912. Reinó en el mundo del género fantástico y del trucaje cinematográfico durante casi veinte años antes de caer en el olvido y la ruina económica, que le llevaron a destruir los negativos de todas sus películas.
La Obra Social ”la Caixa” presenta Georges Méliès. La magia del cine, la primera gran muestra en nuestro país dedicada al primer ilusionista del cine. Con más de 135 objetos: películas, fotografías, dibujos, pósteres y aparatos, la exposición llega a Girona después de su exhibición en Barcelona, Madrid y Palma. Se proyectan 21 filmes, con especial atención por Le voyage dans la Lune (1902).
La muestra se ha llevado a cabo con la colaboración de La Cinémathèque Française, que cuenta con la colección más importante a escala mundial de objetos de Méliès. Como es habitual en las exposiciones que programa la Obra Social “la Caixa”, se ha previsto una amplia y renovada programación de actividades complementarias, entre las que destacan las proyecciones de filmes en torno a Méliès -en colaboración con el Col·lectiu de Crítics de Cinema de Girona i del Cinema Truffaut- y una actividad participativa para que el visitante cree su propia película inspirándose en los trucos de este maestro del séptimo arte.
Georges Méliès. La magia del cine se podrá visitar del 3 de octubre de 2014 al 11 de enero de 2015 en CaixaForum Girona (c/ dels Ciutadans, 19).
- SubirNota de prensa y documentación (1)
- SubirImágenes (19)
- SubirVídeos (7)
- SubirAudio (1)


![Georges Méliès. «¡¡De lleno en el ojo!! (9º cuadro)», recomposición de una escena de la película Voyage dans la Lune [Viaje a la Luna, 1902] c. 1930. &copy La Cinémathèque française. Foto: Stéphane Dabrowski](https://prensa.fundacionlacaixa.org/wp-content/uploads/2019/09/40548.jpg)


![Vers les étoiles [Hacia las estrellas], 1906. &copy La Cinémathèque française. Foto: Stéphane Dabrowski](https://prensa.fundacionlacaixa.org/wp-content/uploads/2019/09/40542.jpg)
![Deux Cents Milles sous les mers ou le Cauchemar du pêcheur [Doscientas millas bajo el mar o La pesadilla de un pescador], 1907. 25º cuadro. &copy La Cinémathèque française. Foto: Stéphane Dabrowski.](https://prensa.fundacionlacaixa.org/wp-content/uploads/2019/09/40540.jpg)
![Georges Méliès. «¡¡¡Carguen!!! (5º cuadro). Instituto de Astronomía Incoherente», c. 1930. Recomposición de una escena de Voyage dans la Lune [Viaje a la Luna, 1902]. &copy La Cinémathèque française. Foto: Stéphane Dabrowski](https://prensa.fundacionlacaixa.org/wp-content/uploads/2019/09/40538.jpg)
![Georges Méliès. «Claro de Tierra (10º cuadro)», c. 1930. Recomposición de una escena de la película Voyage dans la Lune [Viaje a la Luna, 1902]. &copy La Cinémathèque française. Foto: Stéphane Dabrowski](https://prensa.fundacionlacaixa.org/wp-content/uploads/2019/09/40536.jpg)
![Georges Méliès. «La gruta de las setas gigantes. Primer selenita (15º cuadro)», c. 1930. Recomposición de una escena de la película Voyage dans la Lune [Viaje a la Luna, 1902]. &copy La Cinémathèque française. Foto: Stéphane Dabrowski](https://prensa.fundacionlacaixa.org/wp-content/uploads/2019/09/40534.jpg)
![Georges Méliès. Autorretrato caracterizado de Mefistófeles para la película La Damnation du docteur Faust [La condenación de Fausto], 1904. &copy Centre national du cinéma et de l’image animée, en depósito en La Cinémathèque française. Foto Stéphane Dabrowski.](https://prensa.fundacionlacaixa.org/wp-content/uploads/2019/09/40532.jpg)
![La Source enchantée [La fuente encantada], 1892. &copy Centre national du cinéma et de l’image animée, en depósito en La Cinémathèque française. Foto Stéphane Dabrowski.](https://prensa.fundacionlacaixa.org/wp-content/uploads/2019/09/40531.png)






