
Enlaces recomendados
Nanocosmos
Michael Benson
La red CaixaForum y CosmoCaixa propone un viaje al corazón del arte y de la ciencia
La Fundación ”la Caixa” y el Ayuntamiento de Cádiz convierten la ciudad en un museo a cielo abierto, con la exposición Otros mundos
CosmoCaixa estrena un nuevo espacio permanente dedicado al mundo microscópico
#CosmoCaixaNanocosmos
Compartir
Imprimir noticiaCosmoCaixa revela las formas secretas de la naturaleza en la nueva exposición Nanocosmos
Barcelona, 1 junio 2023
- El Museo de la Ciencia CosmoCaixa acoge el estreno de la exposición Nanocosmos. La realidad oculta al ojo humano, con micrografías realizadas por el escritor, artista y cineasta Michael Benson. Un minucioso trabajo llevado a cabo con la ayuda de microscopios electrónicos de barrido del Canadian Museum of Nature.
- La muestra, que podrá verse de forma gratuita en la plaza de la Ciencia de CosmoCaixa hasta el 22 de junio, incluye 36 imágenes en blanco y negro que fusionan arte y ciencia, y que permiten ver la belleza de aquello que es invisible para el ojo humano: de las antenas y la espiritrompa de una mariposa al ala de una libélula o los estambres de una flor.
- SubirNota de prensa y documentación (2)
- SubirImágenes (14)








Un insecto del orden de los hemípteros, camuflado entre las hojas, pétalos, pistilos y estambres de una planta con flor procedente de la costa adriática de Croacia. El insecto utiliza órganos bucales perforantes y succionadores para extraer la savia de las plantas. © Michael Benson, Kinetikon Pictures.

Un radiolario del océano Índico, probablemente de la especie Hexacontium hexactis. Los radiolarios forman parte del zooplancton de todos los océanos del planeta y suelen tener forma esférica o estrellada. Son protozoos unicelulares depredadores con un diámetro de 0,1-0,2 mm y poseen un complejo esqueleto mineral, a menudo con una cápsula central, como en la imagen, y una cápsula exterior. © Michael Benson, Kinetikon Pictures.

Esqueleto de sílice de un radiolario del océano Índico, probablemente de la especie Cenosphaera cristata, con un entramado interno de gran complejidad. Como muchas especies de radiolarios esféricos o semiesféricos, este tiene forma de poliedro regular, con numerosas caras semihexagonales. © Michael Benson, Kinetikon Pictures.

Una hormiga, probablemente del género Leptothrax, emerge del interior de una planta de menta canadiense. Los estambres conspicuos situados justo detrás y delante de la hormiga, y también visibles al fondo, están coronados por numerosas anteras en forma de T que producen granos de polen (en cuyo interior se formarán las células espermáticas), también visibles en la imagen. © Michael Benson, Kinetikon Pictures.

Acurrucado en el interior de una planta con flor, un pulgón canadiense, probablemente un ejemplar inmaduro de una especie de Macrosiphini, es el centro de un ecosistema en miniatura. De arriba abajo y de izquierda a derecha, todo lo que se ve en la imagen tiene solo unos tres milímetros de anchura en cualquier dirección. © Michael Benson, Kinetikon Pictures.

Alas alineadas de una libélula cubana. Se conocen unas 3.000 especies de estos insectos voladores, rápidos y depredadores, y la mayoría de ellas son tropicales. Las libélulas poseen cuatro modos de vuelo diferentes, pueden moverse en cualquier dirección y son capaces de cambiar de dirección repentinamente en pleno vuelo. Sus alas están formadas por membranas delgadas con venas tubulares intermedias que dan lugar a una compleja estructura en sándwich a microescala. © Michael Benson, Kinetikon Pictures.

Vista frontal de las alas alineades de una libélula de Ontario. Las alas presentan un complejo diseño de venas tubulares y membranas que les permite soportar elevadas cargas inerciales y aerodinámicas. A diferencia de la mayoría de los insectos, las libélulas mueven las alas directamente mediante músculos de vuelo, unidos a la base de cada ala. Se estima que las libélulas de gran tamaño pueden alcanzar velocidades de 35-54 km/h. © Michael Benson, Kinetikon Pictures.